30 de enero de 2015

El cáncer, tratamientos tradicionales y sus tratamientos complementarios. (Enrique Bermejo y Guillermo Hernández)



¿Que es el cáncer 1?

Cáncer es el nombre que se le da a aquellas enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo mediante el sistema sanguíneo y por el sistema linfático. El cáncer no es sólo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon.

Imagen titulada Pérdida del control del crecimiento normal. La imagen muestra la división de una célula normal y el suicidio celular normal, o apoptosis, de una célula dañada. También muestra la división de una célula cancerosa, a través de varias etapas de mutación, que termina en un crecimiento sin control.

Todos los cánceres empiezan en las células. El cuerpo esta formado por muchos tipos de células. Éstas crecen y se dividen controladamente produciendo así nuevas células, cuando las células mueren son reemplazadas por células nuevas.

Sin embargo, a veces este proceso se descontrola. Cuando ADN de una célula se daña o se altera, se producen cambios que afectan al crecimiento y la división normal de las células. Cuando esto sucede las células no mueren cuando deben y se crean células innecesarias, que juntas forman una masa de tejido denominado tumor. Existen dos tipos de tumores:
  • Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a  aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.
  • Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.
  • Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea y de la sangre.
Tratamientos tradicionales:

-Quimioterapia 2: Por quimioterapia se suele entender tratamientos farmacológicos contra el cáncer que destruyen las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse pero la quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas en general. Lo que hacen los fármacos es dañar toda célula que esté creciendo de forma activa por lo que, al crecer las células cancerígenas a gran velocidad, son las más susceptibles a que en ellas actúen los fuertes fármacos pero es inevitable que dañen también a células sanas. Pero no siempre es posible eliminar todas las células cancerígenas con la quimioterapia, si no es posible también puede usarse para retrasar el crecimiento del cáncer, la terapia paliativa. Hay diferentes formas de recibir quimioterapia: vía intravenosa, vía oral, con una inyección, vía intraarterial, vía intraperitoneal y por vía tópica.

¿Que es la quimioterapía?


-Radioterapia 3: Utiliza la radiación (uso de partículas como protones o en forma de ondas como rayos X) para destruir las células cancerígenas pero sin dañar a tejidos sanos cercanos. Se puede utilizar como método auxiliar o como principal porque no es igual de eficaz dependiendo del tipo de cáncer. Hay dos tipos de radioterapia:
  • Radioterapia de haz externo: Este es el tipo más común de tratamiento con radiación y consiste en aplicar la radiación desde una máquina externa al cuerpo.
  • Radioterapia interna. Este tipo de tratamiento de radiación, también conocido como braquiterapia, implica la aplicación de material radioactivo en el cáncer propiamente dicho o en el tejido circundante.


-Cirugía oncológica 4: Consiste básicamente en extirpar el tumor y tejidos circundantes gracias a una operación. Es el más antiguo de los métodos pero se sigue utilizando actualmente porque es un tratamiento muy eficaz. También puede servir para ver si un paciente tiene cáncer o no y ver los tejidos dañados en caso de que lo padezca. Por último también sirve para paliar los efectos secundarios, tanto del cáncer como medicamentos, y para recuperar el aspecto físico después de la operación ya que el cuerpo sufre mucho con los tres tratamientos.

Tratamientos complementarios:

-Alimentación alcalina 5:  Tener una alimentación alcalina es una manera de prevenir y ayudar a la curación del cáncer. Las células están protegidas por nuestro sistema inmunológico pero cuando el cuerpo se va haciendo ácido este sistema se ve debilitado por las toxinas y la célula va perdiendo la capacidad para absorber el oxígeno lo cual hace que esta se fermente contrayendo cáncer. Las células cancerígenas sobreviven con una acidez de 7,4 pero cuando se hace una alimentación alcalina y se alcanza una acidez de 8,4 estas células mueren. Así que una alimentación alcalina hace que las células cancerosas mueran y la clave está en formar en nuestro organismo un ambiente lo suficientemente alcalino.


-Medicina cannábica 6: Un estudio llevado a cabo en animales liderado por la Universidad Complutense de Madrid descubre qu la administración del principal activo de la marihuana, el THC, combinado con el fármaco antitumoral “temozolomida” reduce fuertemente el crecimiento de un tipo de tumor cerebral, denominado glioblastoma multiforme, en ratones. El glioblastoma multiforme es el tipo más frecuente de tumor cerebral y una de las formas más agresivas de cáncer debido, al menos en parte, a que es altamente resistente a las terapias antitumorales. Así un alto porcentaje de dichos tumores desarrolla resistencia a la temozolomida (el fármaco que se utiliza habitualmente para su tratamiento). En este trabajo los investigadores encontraron que la administración conjunta de THC y temozolomida actúa eficazmente sobre aquellos tumores que son resistentes al tratamiento con uno solo de los dos compuestos, lo que sugiere que esta combinación de drogas podría ser utilizada también en pacientes que presenten resistencia a temozolomida.


THC llevaría a las células cancerígenas al suicidio



-Terapias alternativas 7: Son formas de tratar el cáncer o de aliviar los síntomas. Estos métodos pueden incluir vitaminas, hierbas y dietas especiales, u otros métodos, como por ejemplo, la reflexiología o el reiki.
-Reflexiología: es la práctica de estimular puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas (llamados «zonas de reflejo»), basada en la creencia pseudocientífica de que ese masaje tendría un efecto benéfico en un órgano situado en otro lugar del cuerpo.
 
-Reiki :  El reiki es una práctica pseudocientífica considerada como pseudomedicina complementaria y alternativa es decir, no científica, que afirma tratar de lograr la sanación o equilibrio del paciente a través de la imposición de las manos del practicante, canalizando cierta supuesta «energía vital universal».

Bibliografía:
- 1. "¿Qué es el cáncer? - American Cancer Society." 2012. 29 Jan. 2015 <http://www.cancer.org/espanol/cancer/aspectosbasicossobreelcancer/que-es-el-cancer>
- 2. "Qué es la quimioterapia | Cancer.Net." 2015. 29 Jan. 2015 <http://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/qu%C3%A9-es-la-quimioterapia>
-5. "Una alimentación alcalina previene y cura el cáncer." 2013. 29 Jan. 2015 <http://curacancernatural.org/una-alimentacion-alcalina-previene-y-cura-el-cancer/>
-6. "Se descubre el papel de la marihuana como potenciador de ..." 2013. 29 Jan. 2015 <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/otri/cult_cient/infocientifica/201101_03not.htm>
-7. "Terapias complementarias y alternativas para el cáncer ..." 29 Jan. 2015 <http://www.cancer.org/espanol/cancer/colonyrecto/guiadetallada/cancer-colorrectal-treating-c-a-m>





25 de enero de 2015

Las redes sociales, ¿entretenimiento o forma de vida?

Podemos decir que el mundo de hoy en día no tiene nada que ver con el de hace 20 años, ni éste con el de dentro de otros 20. Somos seres humanos y eso conlleva una evolución.
Habremos oído mil veces decir a nuestros mayores que nosotros, los jóvenes, somos la generación del futuro. Incluso, la propia Dra. Esther Giménez Salinas, rectora de la URL (Universidad Ramón Llull), dijo: Sois la generación mejor formada de la historia. Por ello tenéis un futuro lleno de esperanza. ¡Podéis lanzaros a él y sentirlo vuestro! Porque en realidad el futuro os pertenece solo a vosotros. Entre este gran discurso y la realidad simplemente hay dos cosas que estén por medio actualmente: la primera, el tiempo; dicha realidad no va a ser instantánea; y segunda y ahora mismo muy importante, un móvil y la distracción que éste conlleva.


Sin embargo, como decíamos al principio, los años nos han hecho avanzar y tener un gran acceso a la información sobre todo `para los estudiantes. Entonces, ¿el móvil y la tecnología en general son distracciones o meras aptitudes de aprendizaje? El problema es que dentro de este “aprendizaje” surge por fin el antagonista de la historia, las redes sociales.
Algunos simplemente piensan que son meras modas, otros; que son un modo de desconectar de los estudiantes, e incluso otros dicen que están provocando un revolución. Demasiadas opiniones para tan sólo unas cuantas aplicaciones. Sin embargo, generalizando, todos los jóvenes de hoy en día tienen mínimo un perfil en una cuenta de cualquier red social.


socialmedia2.jpgEn cuanto a los estudios, parece que dichas redes sociales suponen una mera distracción a la hora de estudiar pero nada que va más allá. El problema viene cuando somos incapaces de vivir sin ello, sin nuestra conexión a internet o sin nuestro perfil de ‘twitter’. Vemos a las redes sociales como una segunda vida pero obviamente no van a ser todo ventajas. Por eso, sería importante hablar de las ventajas e inconvenientes de estas redes.


Como una de las principales ventajas obviamente es el entretenimiento, el poder estar pasándoselo bien visitando esas redes sociales. Son muy útiles para poder confraternizar con personas e incluso retomar el contacto con otras aunque estén demográficamente muy lejos de ti. Es aquí donde empiezan los inconvenientes.


“Somos capaces de lo mejor y de lo peor” se dice muchas veces y las redes sociales nos ayudan a ello. Aparte de poder tener más contactos, poder hablar con amigos o familiares más fácilmente; también podemos ser acosados no sólamente en persona sino también en la red (el denominado ciberbullying) o  tener nuestra vida a disposición del resto gracias a las redes. Son demasiado adictivas y nosotros demasiado poco privativos con nuestros datos sin darnos cuenta que, gracias a ellas, somos un libro abierto.


El comienzo de este vídeo animado te mostrará de manera más visual de lo que estamos hablando:




Dicho todo esto podemos llegar a la conclusión de que las redes sociales cada vez tienen un mayor efecto en la sociedad debido al espectacular aumento de miembros en los últimos años (principalmente jóvenes).


Este aumento se debe fundamentalmente a que a los jóvenes no les importa publicar cosas de su vida privada ya que las redes están compuestas por amigos cercanos o conocidos; otra causa muy importante es que los jóvenes utilizan las redes sociales para evitar la soledad expresando sentimientos de alegría, belleza e incluso cariño, por ejemplo un comentario positivo de un amigo puede producirnos una sonrisa. El efecto psicológico puede ser muy importante, especialmente, entre quienes tienen dificultades para desarrollar habilidades sociales (las personas más tímidas). Otro factor importante que ha impulsado el crecimiento en las redes sociales es el factor cultural que nos permite ampliar nuestros propios conocimientos, descubrir grupos musicales que desconocíamos, leer fragmentos de prensa de interés o conocer imágenes de países o lugares curiosos que no habíamos visto.
En resumen, el hombre posee una necesidad innata de comunicarse con los demás, además las redes sociales ubicadas en la telefonía móvil, la complementan, como sucede con el correo electrónico y otros sistemas de comunicación tradicionales.


A pesar de que las redes sociales tienen muchos beneficios también tienen inconvenientes y algunos de ellos mucha gente los desconoce como puede ser el control de la información o la protección a la privacidad. En general también a las redes sociales se les suele atribuir un menor valor educativo y en  los casos más extremos se les acusa de que se corre el riesgo de convertirse en adicto y sufrir depresión. Y finalmente un problema muy grave y quizás el que más sufren las adolescentes es la pederastia.


Por todo ello creemos que con las redes sociales al igual que con otras cosas si lo utilizamos mal o en exceso puede ser perjudicial. En el caso de las redes sociales, se pueden tomar muchas medidas para mejorar nuestra privacidad en la red, y para ello debemos informarnos antes de hacer las cosas o tomar decisiones. Pero también tiene una parte positiva y es que nos permite entretenernos, informarnos y/o comunicarnos con gente que no podemos ver debido a la distancia.


Y por último no se debe olvidar que las redes sociales, no son más que un instrumento de comunicación entre personas. Por ese motivo, nos deberíamos plantear si muchos de los problemas que ocasionan, ya estaban en la propia sociedad.

Para quien quiera obtener más información acerca de redes sociales, os dejamos un breve documental perteneciente al programa ‘Redes’ en el cual se hablará abiertamente acerca de las redes sociales:


Trabajo realizado por Lucía Ontiveros y Álvaro López 1º BACH A


Referencias:


Imagoteca:

17 de enero de 2015

Nanotecnología.

Nanotecnología. Sí, hemos oído alguna vez esa palabra, de algo nos suena. En el telediario, en el periódico, en la radio, nuestros padres… Alguien alguna vez la ha mencionado, pero… ¿Realmente sabemos qué significa? ¿Qué pequeña pero intensa revolución se está formando?
Quizás, al escuchar ese vocablo, nos imaginamos pequeños mini robots u objetos diminutos, aparentemente inofensivos e indefensos, que realizan tareas complejas a simple vista… Bueno pues, estos “inofensivos e indefensos” mini robots son el futuro: la clave para curar o prevenir muchas enfermedades, no ocasionar tanto daño al planeta, ahorrar en costes y materiales y muchas otras ventajas... pero un mal uso de la nanotecnología puede ocasionar un grave impacto en la sociedad de hoy en día.

Debate5.jpg



La nanotecnología es la tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología1.



Su unidad, “nano”, equivale a la mil millonésima parte de un metro, es decir 10-9 metros. Su rango de medida se ajusta desde 1 nanómetro hasta los 100 nanómetros, aproximadamente. Esta imagen nos hará comprender mejor su medida.




Se podría decir que la nanotecnología surgió en el año 1959 cuando el físico estadounidense Richard Feyman dirigió estas palabras en el congreso de Física en Calltech “There’s Plenty of Room at the Bottom” o lo que viene a decir en español “Hay mucho espacio ahí abajo” refiriéndose a los átomos y moléculas. Tuvo que pasar una década desde que se lanzó la idea hasta que tuvo éxito. Hoy en día hay más de 2 mil productos fabricados de nanotecnología con fines industriales y cada vez más demanda en el ámbito de la medicina.

250px-RichardFeynman-PaineMansionWoods1984_copyrightTamikoThiel_bw.jpg


La nanotecnología puede ser usada en muchos campos: medicina, informática, ingeniería, física, química, mecánica… los cuales son los más destacables.
Sin duda, uno de los más reseñables es el ámbito de la medicina o la informática.
En medicina se están llevando a cabo numerosas investigaciones y proyectos para mejorar la salud del paciente y se están creando herramientas mucho más precisas gracias al uso de la nanotecnología. Algunos de dichos proyectos consisten en implantar fácilmente en el cuerpo dispositivos, los cuales son a escala nanométrica, y así prevenir o detener enfermedades rápidamente. Uno de los campos donde se está utilizando este tipo de herramientas fabricadas con nanotecnología es en el cáncer, pero también se está investigando sobre otras como la diabetes, hepatitis B, etc. 
Otro claro ejemplo de desarrollo con mucha innovación es el ámbito de la
informática. En un futuro, el tamaño y peso de las máquinas y ordenadores se vería considerablemente reducido, pero a pesar de esta reducción, seguirían conteniendo el mismo o similar número de elementos en ellas, gracias de nuevo, a la nanotecnología. Se podría llegar a estimar incluso una mayor velocidad a causa de su minúsculo tamaño.

Aquí os dejamos un vídeo que explica como funciona la nanotecnología dentro del cuerpo humano, combatiendo las células cancerígenas:



medium_nanotech-05_01.jpgNANOROBOTS O NANOBOTS





Los nanobots son pequeños robots con capacidad de realizar acciones a escala nanométrica. Están creados con nanomateriales, de los cuales el silicio es uno de los más usados debido a la gran capacidad semiconductora que posee, y no miden más de un nanometro.
Tienen movilidad gracias a la energía del propio cuerpo humano, concretamente usando nuestro ATP y así se creó la molécula dipolar, con un polo sintético y otro biológico.
Los nanorobots pueden ser un gran avance para la humanidad, pero pueden ocasionar algunos imprevistos si no son tratados y dirigidos como se debe. Aún no se sabe con certeza si será una gran noticia, pero también puede tener sus desventajas, como por ejemplo que algún individuo sea alérgico a los nanomateriales.



EL GRAFENO



El grafeno es una sustancia formada de carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor2.



Según la siguiente página, los diez campos en la que se utiliza el grafeno son los siguientes:



  • Electrónica:  Se puede implantar para la fabricación de microchips o transistores que son elementos básicos de casi cualquier aparato electrónico.

  • Informática: Los actuales ordenadores de silicio quedarían anticuados en comparación con los ordenadores que se podrían conseguir con este material. Dichos ordenadores presentarían una carga mucho más rápida y que duraría bastante más que los actuales. Si hoy en día nos quedamos perplejos al ver que un disco duro del tamaño de un ebook posee 2tb, nos echaríamos atrás al ver unidades que con el mismo tamaño pueden contener mil veces más información (un disco duro de 2.000 tb). Lo que haría que pasásemos del terabyte al petabyte.

  • Telefonía móvil: Llegaríamos a una 5 generación de la telefonía móvil con el grafeno, ya que los nuevos dispositivos no tendrían una forma establecida al ser flexibles, además de ser transparente y serían capaces de acomodarse al huésped que lo sujete. También se mejoraría la comunicación inalámbrica de una forma inimaginable.

  • Sector energético: Como hemos comentado antes, en este sector el grafeno sería capaz de crear baterías que llegarán a durar días y que se cargasen en unos pocos segundos.

  • Industria del blindaje: Debido a que el grafeno es amoldable y más duro que el diamante hace que sea un componente fundamental para esta industria. Elementos como los chalecos antibalas, cascos y demás objetos de protección personal pasarían a ser más resistentes a la vez que más ligeros.

  • Industria automovilística: Con la mejora de las baterías, los coches híbridos ya podría ser una realidad, ya que se cargarán al rededor de  minutos y duraría hasta varios días, frente a los actuales que como mucho pueden hacer 120 km.

  • Industria del motor y los combustibles: Haría que ambas se convirtieran en industrias más eficientes y ecológicas.

  • Industria alimentaria: Se podrían crear envases mucho más seguros, por lo que la comida duraría más. Este tipo de plásticos se podrá usar para sofás… y harían que no se quedasen bacterias adheridos a ellos.

  • Tratamiento de aguas: Debido a que el grafeno es muy permeable se predice que con él, la labor de desalinización del agua se desarrollaría en un tiempo mucho menor al actual y con un coste bajo al compararlo con el actual.

  • Desarrollo de la Ciencia: El grafeno es un elemento muy reactivo con muchos elementos químicos distintos al carbono. Esta es una de las razones por las que el grafeno está siendo estudiado tan en profundidad.

  • Demás campos como son la medicina y la biomedicina que se podrá implementar este elemento para tratamientos contra el cáncer, destruyendo las células enfermas intentando no destruir las sanas.

hi.jpg


En conclusión se puede observar que el grafeno es el material del futuro y pensamos que su investigación es algo por lo que los estados deben invertir y que con este elemento nuestras vidas cambiarán drásticamente.




Este vídeo muestra la vida dentro de 50 años con el grafeno.






Ventajas destacables:


La nanotecnología tiene muchas ventajas, algunas más destacables que otras.
Este avance, sobre todo, implica un tamaño mucho menor y compacto en los dispositivos, lo que conlleva un coste más reducido en los productos.
Al utilizar menos materiales para fabricar dichos productos, el medio ambiente sufrirá menor impacto.
Por otro lado, en los envases también se aplicará la nanotecnología, mejorando así las propiedades de barrera que contienen y con esto se reducirá tanto el coste de los materiales como de los envases en sí.
Un uso que se está intentando llevar a cabo es la fabricación  de redes y filtros. A este tipo de redes o filtros se les denomina “Nanotecnología molecular”, que es básicamente la fabricación inicial de filtros a escala nanométrica los cuales eliminan al 100% las bacterias, virus e incluso prions3. Esta fabricación necesita una fuente de energía modesta, por lo que el coste no sería muy alto.
Este es un claro ejemplo del gran avance que se puede hacer a nivel mundial, ya que creando este tipo de filtros a partir de una red de moléculas que filtrarían el agua sucia de muchos países subdesarrollados, proporcionarían agua potable con un coste muy reducido. Por otro lado la mayor parte del consumo de agua se utiliza en los sistemas de producción y de agricultura y la fabricación de productos moleculares podría transformar este uso del agua.
La información y la comunicación siendo herramientas útiles, en muchos lugares del mundo ni siquiera existen. La nanotecnología puede crear aparatos extremadamente baratos.
Hay sitios que carecen de energía eléctrica. La construcción de estructuras ligeras y fuertes, equipos eléctricos y aparatos para almacenar la energía permitirían el uso de energía termal solar como fuente primaria y abundante.
La nanotecnología molecular puede fabricar equipos con menor coste y avanzados para la investigación sanitaria y médica que dan mayor posibilidad a obtener medicamentos más avanzados.



Inconvenientes:

Hay algunas desventajas que no se deben pasar por alto, ya que son bastante considerables y pueden afectar de una forma muy notable si se llevan a cabo.
El empleo de la nanotecnología puede implicar un cambio en la estructura social, política y económica.
En el ámbito militar, los costes bajarían eminentemente, por lo que las armas serían más baratas y esto podría ocasionar un conflicto e incluso guerras entre países.
Sin duda, una de las desventajas más destacables es que no hay suficiente evidencia científica de las consecuencias de su uso a largo plazo, sobre todo en el ámbito de la medicina, pues por ejemplo, no se sabe aún cómo expulsar los dispositivos una vez hayan terminado su función dentro del cuerpo y/o si pueden tener algún efecto secundario sobre el paciente.
El abaratamiento de los productos y la copia de los diseños podrían llevar a grandes cambios en la economía. La gran explotación de productos tan baratos podría ocasionar daños al medio ambiente. Los Estados podrían legislar para un control en la producción, creándose un mercado negro ante el auge de la demanda, que sería muy peligroso.

NOTICIA DEL PAÍS:

A continuación vamos a resumir una noticia “Logroño fabricó el plástico del futuro” del país, que está relacionada con el grafeno, del cuál ya hablamos antes.  
El grafeno será el plástico del siglo XXI, se empezó a producir hace unos 10 años y hay que resaltar su fortaleza y ligereza. Gran conductor térmico y eléctrico pudiendo utilizarse en muy diversos sectores, su producción va en aumento debido a la demanda, mejorándo cada vez más su calidad. Hay que resaltar las numerosas empresas españolas dedicadas a su producción, siendo sus líderes mundiales.

1419013677_764657_1419013800_sumario_normal.jpg

Opinion:

En nuestra opinión la nanotecnología es sinónimo de futuro. Esta aparentemente fructífera revolución, no ha hecho más que empezar y aún permanece en estado de formación, cogiendo fuerzas para dar el boom en un no muy lejano porvenir. De la misma se derivan aspectos positivos y negativos que en muchos casos dependerán de la moralidad con la que se traten, es decir la finalidad y el uso que se le pueda dar a la misma, de tal manera que pueda beneficiar o perjudicar a la sociedad.

En la conferencia “El Futuro de la Nanotecnología” organizada por el instituto de tecnología de Massachusetts en España, intervinieron varios ponentes y dieron su opinión acerca del tema. A continuación algunas de las ideas expuestas en la conferencia:

Según el científico Tim Harper ésta es una de las tecnologías más potentes que ha creado el ser humano en cientos de años, diciendo que para trabajar a escala de los átomos y de las moléculas se debe aprender de la naturaleza. El ADN es el mejor medio de almacenaje que se haya inventado jamás, entonces la pregunta consiste en saber cuales son los materiales ideales que necesitamos crear.Según éste la nanotecnología será tan importante en el siglo XXI como lo fueron el petróleo, los polímeros y los semiconductores en el siglo pasado.

Según Richard Kivel la biotecnología nos hará más felices dado que la base de la felicidad es la salud. Se le podrá proporcionar a la gente energía, agua, transporte, combustible… Destaca que la medicina personalizada es una de las primeras líneas de aplicación. Se pueden crear tejidos y órganos nuevos en un laboratorio.

Ángel Cebolla explicó que el anticuerpo es el fármaco nanotecnológico natural. Usar anticuerpos monoclonales para tratar enfermedades como el cáncer, la artritis, … ofrece innumerables ventajas ya que son seguros, llegan a casi todo el cuerpo, son específicos y son estables.

emtech-nano.jpg

Beatriz Abarca y Mikel Landin

Bibliografía
Información:
1. Definición de nanotecnología, Blog de Chile: http://www.nanotecnologia.cl/que-es-nanotecnologia/
2. Definición de Grafeno, Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Grafeno
3. Definición de prion, RAE ( Real Academia Española):http://lema.rae.es/drae/?val=prion
Demás links empleados

Imágenes (por orden de colocación)
5. Grafeno.