16 de mayo de 2010

LA DESERTIFICACIÓN







LA DESERTIFICACIÓN
Julio López González

¿Desertificación o desertización?

Para empezar hay que tener en cuenta que existen dos conceptos muy cercanos y muy relacionados entre sí, pero con significados distintos. Se trata de la idea de "desertización" y de la de "desertificación".

La "desertización" es el proceso por el cual una zona árida, semiárida o templada, poco a poco va convirtiéndose en zona desértica. Dicho proceso se debe a la pérdida de la vegetación, a la erosión del suelo, a la falta de agua...; pero siempre sus causas son naturales. La "desertificación" básicamente parece lo mismo, puesto que la tierra acaba convirtiéndose en zona con características propias de los desiertos, pero se da cuando a las causas naturales se le suman causas humanas, como expansión e intensidad del cultivo, exceso de pastoreo, deforestación, movimientos de tierra para la construcción de urbanizaciones, infraestructuras...

La "desertización" es simplemente el cambio natural en desierto y la "desertificación" sería algo así como una intensificación de dicho proceso como consecuencia de la intervención del ser humano. El hombre en realidad no desertiza una zona, sino que la desertifica.

Como la "desertización" es un proceso debido a causas naturales y la "desertificación", a causas de desarrollo humano, la desertización es mucho más lenta que la desertificación. Las zonas que ahora son desiertos lo son tras millones de años, en cambio, las zonas desertificadas por el ser humano lo son sólo desde la aparición de la especie humana en la Tierra, es decir, sólo unos miles de años. Además tiene que haber sido lógicamente mucho más intensa desde los siglos XVIII y XIX (Revolución Industrial) hasta nuestros días.




Si se observa el cuadro anterior, pueden apreciarse en los rectángulos rojos superiores las causas naturales que llevan a la desertización, y en los cuadros rojos de la línea inferior, las causas de carácter humano. Se deduce de ello, la fuerza y la violencia del deterioro que supone la actividad humana que con sólo tres factores, frente a los seis de carácter natural, provocan una degradación muy superior.


Zonas con desertificación


No coinciden las zonas con desertización y las zonas desertificadas. Las segundas lógicamente son más amplias que las primeras puesto que comienzan donde ya existe desertización. La desertificación es la consecuencia de la intervención del ser humano además de unas previas causas naturales, entonces las zonas desertificadas comenzarán siempre en zonas ya con desertización natural y harán que el proceso sea mayor, más intenso y más grave, y se sumarán más tierras desérticas por motivos artificiales a las ya existentes por motivos naturales.


Mapa de zonas desertizadas


En el mapa anterior aparecen en gris y en tonalidades amarillentas y anaranjadas las zonas ya desertizadas. Hay que observar que se incluyen como zonas desérticas las zonas polares y zonas de una gran altitud, lógicamente debido a que se entiende por zona desertizada cualquier territorio en donde la vida no puede darse ya sea por altas o por bajas temperaturas.
Mapa de zonas vulnerables a la desertificación

En el mapa anterior se observan las zonas con mayor o menor vulnerabilidad a la desertificación, y podemos observar cómo estas zonas arrancan o se inician en zonas que en el mapa anterior ya estaban marcadas como desertizadas. El problema es grave puesto que el proceso de desertificación amplía muchísimo los territorios que simplemente se habían desertizado de manera natural.


Los territorios que suelen mencionarse con una mayor y más importante desertificación suelen ser:

1) Madagascar: debido a la tala masiva de bosques






Foto vía satélite de Madagascar
tomada en 2003

2) África: sobre todo en los países subsaharianos. Se trata en este caso de la zona peor para el ser humano puesto que está habitada por las poblaciones más pobres de la Tierra.



3) Argentina: sufre una fuerte desertificación en toda la Patagonia, zona sur del país, debido al pastoreo, a la agricultura, a la explotación petrolífera y a una muy mala gestión de sus recursos hidrográficos.




Soluciones contra la desertificación

La primera y más importante debe ser de carácter político. Para ello, desde 1977, la ONU ya comenzó a tomar cartas en el asunto, convocando en Nairobi la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación. En 1994 declaró el "día mundial de la lucha contra la desertificación" el 17 de junio. Dos años más tarde elaboró el primer marco legal de carácter internacional al que se suscribieron 192 países.

Desde un punto de vista más científico, la estrategía más clara contra la desertización y la desertificación se basa fundamentalmente en la reforestación de las tierras. Esta reforestación no puede ser a lo loco y sin control. Primeramente, tras un minucioso estudio del territorio, se tienen que ir plantando especies vegetales capaces de soportar las temperaturas y la sequía que haya en la zona. Una vez plantadas irán poco a poco aumentando los niveles de humedaz y, posteriormente, podrán ya introducirse otras especies vegetales propias de tierras menos desérticas.

Mucho más llamativo es el llamado proyecto Geshem, basado en la creación de lluvia artificial.



Se captura vapor de agua procedente de la brisa marina y se le obliga a subir a determinada altura para que comience a condensarse y se precipite en agua de lluvia.

Desertificación en España

En España el problema de la desertificación actúa con mayor fuerza en zonas agrícolas marginales, principalmente las que se encuentran en altas pendientes a una determinada altura donde se ha promovido el cultivo de olivos y almendros.
Por otro lado las zonas donde encontramos una desertificación más acentuada son la zona de Almería y Murcia debido a la proliferación de invernaderos, que abundan en esta zona, distribuidos pricipalmente en las sierras costeras y áreas de elevada pendiente de las zonas geográficas españolas anteriormente mencionadas.



Paisaje desertico (Almería)

Aunque también falta por añadir que hay zonas de España en las que el equilibrio dinámico clima-vegetación impide la existencia de un estrato arbóreo.

Los principales problemas de desertificación en España vienen relacionados con el problema de la sequía a la que en los últimos años se le ha anexionado el tema del boom inmobiliario y de la expansión urbanística.


Relacionado con el tema del agua, la desertificación ha sido llevada a cabo por la mala gestión de los acuiferos y el crecimiento descontrolado del regadío en el sureste peninsular. Todo ello viene respaldado por unos datos emitidos por dos profesores de la Universidad de Murcia, Julia Martínez y Miguel Ángel Esteve, que afirman que desde 1983 hasta 1995, la sobreexplotación ha ido duplicándose cada 4,5 años hasta nuestros días. Las consecuencias de esta desertificación están, evidentemente, relacionadas con el agua, y la que más preocupa es el agotamiento de las aguas de reserva. Otras consecuencias y no por ello menos importantes son la desaparición de fuentes, manatiales, etc y la desaparición de distintos humedales que conllevará a la pérdida de los seres vivos cuya existencia giraba en torno a dichas fuentes y humedales.

En relación con el tema de la expansión urbanística, todo ello conllevará a la desaparición de la vida (no humana) tanto vegetal como animal, ya que el ser humano se verá obligado a quitar la vida vegetal para poder edificar, y por otro lado la vida animal se verá obligada a abandonar su hábitat, lo cual provocará la muerte de una pequeña parte de su población. Estos movimientos serán lentos y se darán a lo largo de varios siglos, y las poblaciones animales que no se habitúen a dicha migración, por la ley de Darwin de selección natural, acabarán desapareciendo.



Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación(PAND)

Esta organización fue fundada en el año 2000 tras haber firmado un convenio en la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CLD). La organización fue elaborada por la Dirección General para la Biodiversidad y con la colaboración de los demás ministerios implicados.

Los objetivos fundamentales de esta organización son lograr el desarrollo sostenible en las zonas afectadas del territorio nacional y la prevención y recuperación de la degradación de tierras, así como la investigación de qué factores son los que contribuyen a la desertificación y la elaboración de una serie de medidas destinadas a combatir la desertificación y, de esta manera acabar también con la sequía.


Mapa de riesgo de desertificación en España



BIBLIOGRAFÍA NET

http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53389782214&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9&turbourl=false


http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/secundaria/naturales/desertizacion/index.html


http://www.google.es/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Desertification_map.png&imgrefurl=http://www.tucamon.es/contenido/mediterraneo-efectos-del-cambio-climatico&usg=__E6Bnq0CGZrEFm3eEhbnDDbQVtyM=&h=1100&w=1700&sz=559&hl=es&start=2&sig2=hGFbqqBpA_WCEKLFABcsVg&um=1&itbs=1&tbnid=pEsaYr73i06KkM:&tbnh=97&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dmapa%2Bdesertizacion%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rls%3Dcom.microsoft:en-US%26tbs%3Disch:1&ei=IATnS_jcEYbSmgOR3a39Dw

2 comentarios:

bertis dijo...

Buen trabajo! Aunque ya conocia el tema hay cosas en el articulo que yo desconcía lo cual es bueno para las personas que están interesadas por este tema. La inclusion de fotos y el esquema da una mayor vision de el problema de la desetificación puesto que los mapas (fotos) son muy ilustrativos y el esquema nos da una idea de los factores que producen este fenomeno, aunque no se aprecie bien el interior del mismo yo lo e encontrado en internet y da una gran idea de la desertifiación.

Unknown dijo...

Particularmente me gusta la secuenciación de la información. Tal y como lo has organizado hace la lectura muy fácil. El lenguaje utilizado es correcto, ni muy técnico (que podría aburrir) ni muy simple (mismo efecto)
Las imágenes están bien escogidas (aunque una se ve bastante mal) y te refieres a ellas cuando aparecen cosa que, por increible que parezca no es muy frecuente.
Echo de menos más implicación personal en el artículo sobre todo a la hora de establecer unas conclusiones.
Las fuentes son buenas y fiables en general. Para próximas ocasiones te recomiendo que las hipervincules a lo largo del texto cuando sea necesario ampliar información.