16 de junio de 2014

La gestión de los residuos (Paulina Jaworska y Claudia Marinas)

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
En nuestro día a día nos encontramos rodeados de una gran cantidad de residuos. Estos residuos que creamos en nuestros hogares, oficinas, comercios, colegios...es decir, en nuestro entorno más próximo son los denominados residuos urbanos.
Podemos diferenciar los distintos tipos de residuos según su naturaleza; materia orgánica, vidrio, metales, papel, cartón, plástico…
La materia orgánica son aquellos residuos que proceden de la limpieza y preparación de los alimentos junto a los que sobran.
Los residuos de papel y cartón son las revistas, embalajes,periódicos, cajas, publicidad.
Los plásticos son las botellas,las bolsas, platos, vasos, cubiertos desechables…
Los metales son latas, botes…
Los vidrios son vasos, botellas, vajillas…
Es necesario separar estos residuos según su clasificación para poder hacer posible su reutilización por medio del reciclaje. Algunas razones por las cuales es importante reciclar son que ayuda a evitar la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, evita la extensión de enfermedades, reduce los costes de producción, evita la dispersión sustancias tóxicas, etc.
La mezcla de residuos impide que el proceso de reciclado se pueda llevar a cabo y se desaprovechan una gran cantidad de residuos.
residuos dibujos

España es un país en el que cada vez hay más facilidades para poder reciclar. La implantación de contenedores de distintos colores en la mayoría de las zonas de las ciudades es un gran avance. Todas las personas podemos depositar nuestras bolsas de basura con sólo salir a la calle de enfrente. Estos contenedores son vaciados regularmente por un servicio de recogida de basuras privada contratada por el Estado. Cada contenedor está destinado a la separación de un tipo de residuos diferentes. El contenedor verde sirve para depositar todo tipo de vidrios, el contenedor azul sirve para depositar papeles y cartones, el contenedor amarillo, para los plásticos. Estos son los que se encuentran con mayor frecuencia en las calles. Existen otros tipos de contenedores destinados al reciclaje de otros productos más específicos como pueden ser las pilas o la ropa. También hay otros lugares denominados “ puntos limpios”  en donde se pueden depositar basuras que por su tamaño o peligrosidad no se pueden tirar en el mismo contenedor que los residuos regulares. Estos objetos son por ejemplo electrodomésticos como televisores, muebles como mesas, medicamentos, cartuchos de tinta, radiografías, carretes…
Obviamente llevar estas basuras a los puntos limpios requiere desplazarse más allá que a la calle de enfrente. Esta es una razón por la cual muchas personas simplemente depositan lavadoras y camas al lado de los contenedores regulares.

residuos solidos urbanos
La sociedad española cada vez está más concienciada de la importancia del reciclaje. Aún así, muchas personas no han adquirido el hábito de separar sus basuras regularmente.
Aunque muchos no lo sepan, el hecho de no reciclar lleva consigo una serie de consecuencias negativas. Estas son entre otras la aparición de problemas masivos que afectan a todo el planeta como el calentamiento global y otros de menor extensión territorial  pero más perfectibles como la acumulación de basuras en las ciudades.
¿Realmente reciclar es tan difícil? es un proceso tan sencillo que no requiere ni siquiera haber estudiado nada. Hasta un niño de 4 años puede reciclar, sólo es necesario saber distinguir entre lo que es plástico, vidrio o papel.

Reciclar está cobrando mucha importancia en nuestra sociedad, pero aún así nuestros gobiernos deberían incentivar más este proceso ya que es un tema que quizás a primera vista no se vean las consecuencias negativas de no realizarlo, pero si que nos afectan. Otros países tales como Alemania son un buen ejemplo de concienciación y además de penalización por el no reciclaje.
Por otro lado los buenos datos españoles informan de que estamos avanzando. Algunos ejemplos estadísticos apuntan que desde 1998 hasta la actualidad hemos pasado de un reciclaje del vidrio de un 5% a un 70%. Es un gran avance, pero debemos continuar. Ya hemos hablado de las ventajas que tiene el reciclaje, también de los efectos negativos de no reciclar y por ello debemos ser muy conscientes y colaborar. La unión de todos nosotros es lo que hará que evitemos perjudicar al medio ambiente mediante un gesto tan simple como es separar la basura.

















FUENTES DEL TEXTO:
http://www.cadenaser.com/tecnologia/articulo/tasa-reciclaje-espana-supera-media-europea/csrcsrpor/20130725csrcsrtec_5/Tes
http://es.wikipedia.org/wiki/Residuos_sólidos_urbanos_en_España
http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm
http://mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin_ciclo_2012/residuos.pdf
http://tratamientodelosresiduos.wikispaces.com
FUENTES DE LAS IMAGENES:
http://www.mula.es/user/pagina.php?id_tipo=3&id_pagina=37
http://www.google.es/imgres?imgurl=&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.vidaecologica.info%2Fresiduos-solidos-urbanos%2F&h=0&w=0&tbnid=91EnR6ZgfRYKYM&zoom=1&tbnh=183&tbnw=276&docid=4g6M_8BYieMmSM&tbm=isch&client=safari&ei=BMeeU-yOPOboywOm-4G4BA&ved=0CAUQsCUoAQ
http://www.elcronistadiario.com/2013/01/editorial-a-veces-la-impaciencia-malogra-una-iniciativa/residuos-dibujos/
MATERIAL ADICIONAL:

Móviles: ¿malos o buenos para la salud?


Hoy en día el uso del teléfono móvil es ya una realidad, la gran mayoría de nosotros contamos con uno e incluso varios teléfonos móviles. Además, su presencia en la sociedad es cada vez mayor; la clara evolución del mercado hacia la utilización de estos dispositivos, la continua publicidad así como la continua evolución de los mismos, unido a precios cada vez más accesibles están provocando un claro crecimiento de su presencia entre la población.
Se ha convertido en un compañero inseparable del ser humano, tanto, que algunas personas han pasado a un estado de dependencia preocupante. La introducción del móvil en la sociedad ha supuesto un gran avance en cuanto a la comunicación respecta. Pero no es sólo un medio para recibir y contestar llamadas, ahora también nos permiten hacer múltiples actividades como navegar por Internet, interactuar en las redes sociales, chatear, hacer fotos, grabar vídeos, jugar, etc. Todo ello los hace más llamativos, y la sociedad en la que vivimos nos impulsa a comprarlos, tanto, que las personas sin uno de estos dispositivos pueden llegar a sentirse desplazadas o "fuera de la onda".

Fotos de:
http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2014/06/portada5.jpg
http://vocerodigital.com/wp-content/uploads/2014/05/chatear_sin_internet.jpg
http://peru.com/estilo-de-vida/vida-sana/conoce-tres-claves-lenguaje-corporal-noticia-103529

¿Cuántos teléfonos móviles podremos ver al día?, en el colegio, por la calle, podemos ver a gente con ellos en el coche, mientras comen o incluso aun estando trabajando, o con otras personas podemos observarles chateando con sus móviles. Es evidente que presenta numerosas ventajas, pero un mal uso de los mismos también puede suponer problemas. Lo que te pierdes.

Las ventajas son evidentes, el móvil resulta muy útil en el sentido que nos permite comunicarnos de una forma rápida y fácil con personas de todo el mundo. Pero además de permitirnos la constante comunicación con los demás, ofrece una gran variedad de aplicaciones para el entretenimiento. Los móviles son dispositivos muy cómodos en este sentido,  y cada vez aparecen nuevos modelos que ofrecen nuevas aplicaciones y funciones. Los hay de todos los colores, tamaños, marcas...y además se pueden encontrar en el mercado por una gran variedad de precios.

Es más, mucha gente ya ha decidido eliminar sus lineas fijas dejando así que todas las llamadas corran al cargo del teléfono móvil. Esto evita el hecho de tener que pagar dos líneas cuando con una sola puedes acceder a todo lo necesario. Además, actualmente existen numerosas ofertas que los hacen más accesibles.

La seguridad es otro punto que ha sufrido un cambio a mejor con la llegada de los teléfonos móviles. No solo facilita la llamada a emergencias en caso de accidente, sino que incluso permite la localización de personas en caso de una avalancha o cualquier otro tipo de accidente gracias al GPS que hoy en día llevan todos los teléfonos móviles incorporados.

Aun así, no hace falta ser un experto para ver cómo afecta a la capacidad de atención de las personas. Son tales nuestras ganas de estar permanentemente conectados que no distinguimos entre comunicación, ocio, horas de estudio, de trabajo...y esto claramente nos perjudica.


Fotos de:   http://www.heraldo.es/noticias/aragon/el_los_ninos_aragoneses_entre_anos_usa_movil_mesa_171495_300.html
http://www.saludymedicinas.com.mx/assets/img/Obesidad-Infantil.jpg

Los móviles suponen cada vez más una distracción al volante. "De acuerdo con un informe del Consejo Nacional de Seguridad en 2010, más accidentes fueron causados por conductores que utilizan un teléfono móvil que por conductores borrachos". Accidente por culpa del uso del móvil en el coche. Pero también pueden ser objeto de distracción en ambientes de trabajo, de colegio o estudio, lo que conlleva a accidentes laborales y un menor rendimiento escolar. Desconecta para conectarte.


Además, su capacidad para tomar fotos, hacer vídeos y la mensajería instantánea permiten el acoso cibernético. (Ya se han dado casos en los que los estudiantes han usado sus teléfonos para avergonzar a sus compañeros o maestros). Y las aplicaciones como Whatsapp, Facebook, Tuenti... permiten a cualquier persona saber si estás o no conectado, la hora de tu última conexión e incluso hacerse una idea de la hora a la que te acuestas o si has leído o no sus mensajes. Lo que puede llegar a convertirse en una invasión de tu privacidad.

En cuanto a la salud, los móviles emiten una radiación térmica baja, y no suponen riesgos mayores. Sin embargo, los sistemas inmunes de los niños aun están en desarrollo y por tanto la radiación es capaz de perjudicarles. Los efectos de esta radiación en los ritmos cerebrales pueden dar lugar a dolores de cabeza, pérdida de memoria y problemas para dormir.
Pero ya no es cuestión de su radiactividad, sino que, aunque pueda parecer exagerado, cada vez más y más personas se están convirtiendo en móvil-dependientes al no poder despegarse de su teléfono ni un instante.


El uso irracional del teléfono móvil puede llegar a provocar "problemas físicos y psicológicos como ansiedad, palpitaciones y sudores cuando olvidamos el móvil en casa, la tarjeta de prepago se queda a cero, o nos quedamos sin cobertura o sin batería".(*) Un estudio realizado por el gobierno británico en 2008 afirma que un 66% de la población sufría nomofobia.

El estar todo el día frente a la pantalla del móvil también perjudica la vista, ya que supone una tensión ocular que además de cansar la vista, genera deshidratación en los ojos. Pero también la columna, cuello, manos y dedos sufren las consecuencias de este dispositivo. (Desde tendinitis hasta fatiga, torpeza, debilidad y temblores).

Como todo, si haces un uso responsable del móvil, desaparecen los problemas. Pero para ello hay que encontrar espacios libres de tecnología en tu día a día. ¿Por que hacer a través de una pantalla lo que puedes hacer en la realidad?

En mi opinión, es evidente que el móvil proporciona una serie de facilidades que antes no se tenían, sin embargo, como todo, no hay que llevar su uso al extremo, hay que saber cuando parar. En su justa medida, el móvil es de gran utilidad, pero creo que también hay que saber disfrutar de la realidad y no sustituirla por una pantalla. Me sorprende ver a gente con el móvil aun estando con otros amigos, y personalmente me sienta fatal cuando esto lo hacen conmigo. Además, creo que una persona puede decir muchas cosas por medio del móvil, y sin embargo a penas saludar en la realidad. ¿Cuántos amigos podemos llegar a tener en las redes sociales?, y realmente, ¿a cuántos conocemos?
Es muy fácil hacer una tontería con el móvil, pero hay que tener en cuenta que una vez hayas mandado un mensaje o una foto, ya no depende de ti lo que pase con ella. Por ello, creo que hay que tener una cierta edad, una cierta madurez para tener un móvil, pero sobre todo, unos conocimientos básicos, ser conscientes de las consecuencias del uso irresponsable del mismo. No obstante, no es muy dificil encontrar a niños que no superan los seis años con un móvil en la mano, cuando lo que deberían de estar haciendo es jugar en el parque, correr, saltar...
Creo que son una gran distracción para las personas, porque estamos demasiado influenciados tanto por la sociedad como por los medios. Son muchas las cosas que nos incitan a comprar móviles y cada vez más dependemos de ellos al utilizarlos para todo. Creo que en cierto modo todos hemos pasado a depender del móvil más de lo necesario, cuando podríamos hacer muchas de esas cosas en la actualidad, nosotros mismos, y no a través de un personaje virtual o de un mensaje de texto. De este modo, nos evitaríamos muchos de los problemas mencionados anteriormente.



http://www.lomasmovil.net/wp-content/uploads/2012/02/Aplicaci%C3%B3n-de-iPad-colorear.jpg
http://marismawellnesscenter.files.wordpress.com/2013/09/actividades_estimular_creatividad_nic3b1os.jpg




2 de junio de 2014

Nucleares si nucleares no (Virginia Llamas)

Ver aquí el documento

NUCLEARES SÍ NUCLEARES NO

En la sociedad consumista en la que vivimos hoy en día, se consumen los recursos naturales a un ritmo insostenible, como es el caso de las fuentes de energía de las que nos abastecemos para satisfacer nuestras necesidades y necesarias para prácticamente cualquier actividad realizada en la vida cotidiana, desde encender la luz de casa, a el transporte que nos desplaza de un lugar a otro.
debido a este consumo y agotamiento de las fuentes de energía hasta el momento utilizadas, se ha ido investigando y llegando a nuevas fuentes de energía, como las renovables, o la muy debatida en la actualidad, la energía nuclear.
la energía nuclear, en la actualidad supone un 19% del total de la producción de las energías renovables en España, por lo que ya tiene un peso considerable y va ganando importancia a diario
este tipo de energía tiene a parte de la población de su lado, y a otra en contra, ya que es cierto que hay pros y contras de la utilización de esta. estas ventajas y desventajas o argumentos a favor y en contra son los siguientes:
  • las energías nucleares son necesarias ya que las renovables, que serían la fuente de energía alternativa a la actual, no produce energía suficiente para abastecer a la población mundial.
  • es una energía limpia, que evita la emisión de unas cantidades ingentes de CO2 a la atmósfera.
  • es una energía económica, ya que produce el kWh con unos costes razonables
  • hay una seguridad garantizada siempre y cuando se sigan los exhaustivos controles de seguridad de las centrales.
sin embargo, a pesar de las muchas ventajas que nos ofrece la utilización de este tipo de energía, también hay contras.
  • se dice que no incide demasiado en la mejora del cambio climático ya que la principal emisión es del transporte por carretera.
  • una gran oposición popular en algunos países.
  • supondría una gran inversión económica la creación de los reactores necesarios
  • se dice que incluso Incluso con 1.000 ó 1.500 centrales en los próximos 50 años, la cobertura eléctrica mundial no llegaría al 20% y la reducción de emisiones de CO2 no alcanzaría el 10%
  • No es competitiva. Si se quisiera producir toda la energía eléctrica mundial por medios nucleares, habría que construir 2 centrales cada semana durante 50 años. Y sus elevados costes de capital suponen el 75% del coste total del kWh nuclear
  • un fallo de la seguridad, tendría consecuencias catastróficas
  • miedo a un ataque utilizando esas energías con consecuencias devastadoras.

para ver lo que opina la población de algunos lugares hemos realizado una encuesta, por ejemplo en un lugar en proceso de crecimiento económico como Uruguay
En esta encuesta realizada, se ve claramente la desaprobación de la población de las energías nucleares, pero debemos tener en cuenta de que se trata de una sociedad menos informada y que probablemente desconozca los pros y los  contras de esta energía alternativa.

Pero por ejemplo, la misma encuesta, realizada esta vez es una sociedad plenamente industrializada , como Estados Unidos,los resultados son distintos, teniendo como mayor porcentaje, el “si” a dichas energías.

La energía nuclear supone el 13.8% de la energía mundial, y se recoge perfectamente no esta imagen donde se ve los lugares donde hay una mayor producción de energía nuclear, como por ejemplo Rusia.

Para finalizar, sería oportuna, una breve y explicación del funcionamiento de las centrales nucleares y como estas son capaces de producir la energía.
Las centrales nucleares utilizan las reacciones nucleares para la obtención de energía, estas reacciones son  transformaciones en el núcleo de los átomos. Son muy diferentes a las reacciones químicas, y liberan muchísima más energía.
La fisión nuclear se da cuando el núcleo del átomo se divide en dos. La fusión nuclear en cambio, sucede cuando dos núcleos se unen. En este proceso, por el desequilibrio que se produce, se emiten grandes cantidades de energía.
Donde se crea esta energía es en los reactores nucleares. En ellos se busca obtener el calor que se produce a partir de la fisión nuclear.
Ese calor generado, hace hervir agua generando vapor que mueve turbinas conectadas a generadores eléctricos, que son, en realidad, quienes generan la electricidad de las centrales nucleares.


Vídeo sobre la energía nuclear


1 de junio de 2014

Usos de los robots. ¿Qué harán en el futuro? (Alejandro Pérez y Marta González)


Nuestra sociedad ha sufrido enormes cambios con el comienzo de la utilización de los robots, ya no solo en los objetos que utilizamos en nuestro día a día, sino sobre todo y fundamentalmente tienen un papel imprescindible en la industria. Esto se debe a que los robots son máquinas programables que son capaces de realizar movimientos u operaciones que antes sólo los humanos o ni siquiera ellos podíamos hacer, por tanto los robots son perfectos para realizar trabajos en cadena, trabajos que requieren movimientos repetitivos y precisos. Como resultado de esto, hoy en día el noventa por ciento de los robots son utilizados en el área de la industria aunque cada día son más comunes también en nuestras casas como por ejemplo los típicos robots de cocina. 





El desarrollo de la robótica ha permitido que el ser humano haya podido dedicar su tiempo a mejorar la calidad de vida al aplicarla constantemente y sustituyéndose a sí mismo en labores repetitivas y agotadoras, esto puede parecer algo bueno pero no siempre ya que actualmente se puede observar que el desempleo por la sustitución humana por los robots ha sido mayor que el empleo que esta ha creado. Esto se debe mayormente a que muchas generaciones pasadas no pudieron competir ante el potencial de los robot. Actualmente hay muchos tipos de robots, unos más útiles para unas cosas y otros para otras, aún no se ha creado o inventado un robot “perfecto”. Hay algunos robots muy buenos haciendo una cosa por ejemplo los que se utilizan en la industria para hacer realizar acciones repetidas pero si lo sacas de ahí no es útil. Por tanto, se está trabajando para conseguir esto, puesto que ya la inteligencia artificial de un robot supera a la humana.
El futuro de los robots:

Según un estudio de la Universidad de Oxford, publicado en el periódico ABC, el 47% de los empleos en Estados Unidos están en peligro de ser ocupados por robots dentro de menos de 20 años.
En este estudio se explica cómo los robots van a sustituir a las personas en sus trabajos, especialmente en los relacionados con tareas mecánicas y manufacturadas.
Por ejemplo en la empresa General electric, esto se esta haciendo realidad ya que una gran cantidad de robots están realizando tareas complejas, las cuales eran antes realizadas por trabajadores de plantilla.
Otro factor que va a influir en su futuro es que desde la década pasada, el precio de los robots ha bajado más o menos un 10%, lo cual si sigue bajando significara que estos robots van a estar disponibles para todo el mundo, lo cual hará que se hagan mucho más populares.
Una cosa es segura, no se conseguirá darle conciencia a los robots hasta que no se descubra como funciona el cerebro humano al 100%, ya que actualmente sólo se conoce como funciona el 15% debido a que consta de 100.000 millones de neuronas, cada una conectada a otras 1000. Debido a esto, el momento en el que los robots consigan superarnos en inteligencia y sean conscientes de su propia existencia tardará más de lo que la gente se cree.

Hay varios campos que están trabajando e investigando sobre la robótica para el futuro, estos  son:
1. La robótica situada: Este campo se especializa en robots que están en entornos complejos y cambiantes. Este campo de la robótica es el que quiere que los robots puedan interactuar con lo que les rodea de una forma u otra dependiendo de donde estén.
2. La robótica Basada en la Conducta o el Comportamiento: Este campo es el que intenta que los robots reaccionen a estímulos exteriores como por ejemplo agua caliente y que actúen con naturalidad y hagan tareas sencillas como andar, correr, levantarse, saltar...
3. La robótica Cognitiva: Esta es la rama de la robótica que intenta diseñar robots  que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e
imprevisibles. También intentan que el robot aprenda de las experiencias y aprendan como los humanos. Esta es la rama que intenta que los robots “piensen como los humanos”
4. La robótica  de  Desarrollo  o Epigenética: Esta rama intenta que el robot actue por si solo con su entorno, incluyendo la sociedad, y que aprenda a relacionarse con el resto de la gente.
5. La robótica Evolutiva:Esta rama es una de las más complicadas de todas debido a que intenta que el robot evolucione el solo dependiendo de dónde esté para adaptarse al medio igual que ha hecho el ser humano y todos los seres vivos durante siglos y siglos. El robot se adaptaría mentalmente cambiando su sistema de control mediante algoritmos y algunas características físicas.  
6. La robótica Inspirada en la Biología: Esta rama intenta fusionar la robótica con la biología y zoología. Se intenta que los robots funcionan con sistemas biológicos los cuales facilitar el aprendizaje y la realización de tareas sencillas.


Los modelos actuales:
-Saya, “La profesora robot”:
En Japón se están haciendo prácticas con este robot y se ha visto que funciona bastante bien. Saya es capaz de hablar 6 idiomas, asignar tareas a los alumnos, expresar emociones gracias a un sistema escondido en su cabeza y escuchar las preguntas de los alumnos, interpretarlas y dar respuestas completas.




-”PetMan”:
Este robot es capaz de caminar, trotar  y  gatear,  alcanzando  una  velocidad  de
unos 5 kilómetros por hora.
PetMan es capaz de mantener el equilibrio cuando se le empuja y esta diseñado para el diseño de trajes en el caso de una guerra química.





-”BigDog”:
Este robot es capaz de caminar en cualquier superficie, incluyendo caminos inclinados de hasta 35º, incluyendo suelos helados y caminos rocosos. Este robot es capaz de cargar con 150 kg.   



Como habeis visto la robótica esta desarrollandose muy rápido y cada vez más. No podemos saber con certeza que va a ocurrir en el futuro pero si sabemos lo que se está consiguiendo ahora gracias a los robots, no ayudan muchísimo en tareas que para nosotros no son fáciles.


La Destrucción del Paraíso (Ignacio Contreras)

La biodiversidad mundial ha entrado en un retroceso sin precedentes. Así de tajante fue el último informe de la ONU titulado Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad presentado el pasado 10 de Mayo en la ciudad africana de Nairobi (Kenia). El informe advierte del impacto de la irresponsable inacción humana sobre el sostenimiento de la biodiversidad de la Tierra, acusada por el continuo e insaciable obtención de pieles y colmillos por parte de los cazadores furtivos que asolan diariamente el continente africano. Este asolador informe viene tras la última revisión de la lista roja de los animales amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) quien volvió a destacar la caza como uno de los impactos que sufre la fauna a nivel mundial (entre los nuevos miembros de este no tan selecto club podemos encontrar el okapi, en ‘peligro crítico de extinción’ por culpa de la caza furtiva y la perdida de hábitat). Según el informe, el cual a causado un gran revuelo entre las asociaciones y protectoras de animales de todo el mundo, los espacios naturales de la mayor parte de todo la Tierra han perdido un 23% de superficie protegida por culpa, aunque existen más factores, de las urbanizaciones y complejos hoteleros de nueva construcción que ofrecen lujo y exclusividad para los consumidores, en detrimento de la destrucción del hábitat de millones de especies. 
¿Por qué es tan importante conservar la biodiversidad? La biodiversidad es la base fundamental en la que se asientan todos los ecosistemas de los que nosotros, los seres humanos, dependemos para obtener alimentos, agua dulce… La destrucción de los ecosistemas tiene consecuencias tales como la alteración del clima, las inundaciones, la pérdida de recursos y materias primas y los daños en los núcleos urbanos y en las cosechas.

Inefectivos mecanismos de protección

En el año 1979 la Directiva de Aves de la UE propulsó la creación de la Red Natura 2000, cuyo objetivo inicial era la conservación de las aves ‘porque son los animales más fáciles de ver y existe mucha afición en Europa’. A lo largo de las tres últimas décadas, esta red no ha hecho más que crecer hasta convertirse en lo que hoy se conoce como la red de espacios protegidos para la conservación de la biodiversidad dentro de la Unión Europea. Sin embargo, hoy en día, se cuestiona mas que nunca el funcionamiento de esta red, quienes la tachan de obsoleta e ineficiente contra los abusos de particulares en busca de intereses económicos. Un caso muy sonado en los últimos dos años, el hotel de la playa del Algarrobico (Almería), que como bien recuerda Greenpeace acumula 17 pronunciamientos judiciales, uno de ellos interpuesto por esta misma organización. La ‘mole’, como muchos paisanos de la zona han pasado a denominar el complejo hotelero, se levanta a escasos 20 metros de las aguas cristalinas del Parque Natural Cabo de Gata-Mijas. La mayor complejidad de este tipo de casos relacionados con construcciones ilegales en zonas de conservación de biodiversidad, es la falta de recursos económicos para poder llevar a cabo la demolición del mismo tras la posterior resolución judicial a favor de ello. “En medio ambiente deberían concederse de oficio las medidas cautelares”, opina Juan Carlos Atienza, de SEO/BirdLife. Su organización, asegura, gana en los tribunales más del 80% de los casos. “Hay que impedir que se produzcan los daños, porque después los fallos son muy difíciles de cumplir. El problema se presenta cuando la infraestructura está hecha”, señala.  Recuerda que , además, “Hay pocos casos —creo que no conozco ninguno— en los que los ecologistas hayan ganado una sentencia y esta se haya ejecutado”.

La caza como trofeo

Esta insana práctica, que se da principalmente en cazadores de países occidentales (principalmente EEUU, Reino Unido y Francia), esta poniendo en serio peligro la supervivencia de ciertas especies en peligro de extinción (tales como los osos o tigres de bengala). Las presas preferidas por los cazadores incluyen cada vez más especies en peligro de extinción, en lugar de especies comunes para el consumo alimentario” argumenta uno de los ecologistas pertenecientes al la organización ecologista WWF.
El año 2013 batió todos los records posibles, llegando a la escalofriante cifra de 1004 rinocerontes asesinados ilegalmente. Este insólito hecho ha hecho barajar la posibilidad de que para el año 2020, la población de este enorme paquidermo se vea inviable en la reproducción debido a la escasez de ejemplares fértiles.
Sin embargo, mucho de los expertos apuntan a que el mayor problema no se encuentra en el continente africano, sino en los mercados que demandan las pieles y cuernos. ‘En Vietnam, se ha puesto de moda en los últimos años exhibir un cuerno de rinoceronte entre las amistades, ya que es signo de ‘status y poder’, afirma Jo Shaw, responsable del programa sobre rinocerontes de World Wildlife Fund-South Africa.
Una de las mayores adversidades a las que se enfrentan los guardas de los parques nacionales es la falta de recursos para combatir a los pequeños ejércitos que, en muchas ocasiones, vienen provistos de armas y sistemas de comunicación de última generación.
Ante la ola de asesinatos que vienen asolando las principales reservas naturales de biodiversidad africana, algunos han empezado a ensayar un nuevo método (a la par que polémico) para disuadir a los furtivos. Se trata de recubrir los cuernos de los rinocerontes con una substancia tóxica de color rojo, que es detectada a través de los escáneres de los aeropuertos.
Sea como sea, lo que está claro es la crítica situación es la que se encuentran las especies más amenazadas del planeta, y lo más triste de todo, por el simple precio de decorar chimenea en invierno.

La tecnología como medio de protección

En los últimos dos años un grupo de científicos dirigidos por el famoso conservacionista Marc Goss han desarrollado un innovador mecanismo de control contra la caza furtiva, los drones, como medio para ahuyentar a los elefantes de las zonas más peligrosas de la Reserva Nacional de Masai Mara (Kenia). En efecto, estos enormes paquidermos confunden el inconfundible sonido de los drones por el ataque de un enjambre de abejas, por lo que al percibirlo, huyen en busca de cobijo (y por tanto alejándose de las zonas donde posiblemente merodean los cazadores furtivos). Una idea muy prometedora que en breve verá la luz tras la compra de 10 aviones por parte del equipo de Goss. Algunos de ellos serán modificados para aumentar su efectividad, añadiendo mecanismos que permitan liberar capsaicina, el componente activo de la pimienta de chile que provoca fuertes picores en ojos y boca de los elefantes.  "Los drones son el futuro de la conservación; un avión no tripulado puede hacer el trabajo de 50 guardas", explica James Hardy, un keniano de cuarta generación y gerente del Norte Mara Conservancy . "Llegará un momento en que los drones estarán en la vanguardia de la lucha  contra la caza furtiva. Por la noche se podrían utilizar para recoger fuentes de calor de los cazadores furtivos o incluso captar un elefante muerto si somos lo suficientemente rápidos".


Recordamos que en Sudáfrica, país que concentra el 90% de las población mundial de elefantes, se matan al menos 2 de ellos al día para vender sus cuernos en mercados asiáticos como China o Vietnam (un cuerno de elefante puede rondar los 8.000$ en el mercado negro).
Como medidas para reducir esta masacre, países como Tanzania proponen penas mucho más severas para los infractores, con multa de hasta 117.000$ y penas de prisión de 15 años.


Bibliografía.
Información:
‘La mole indestructible’. El País (30 MAR 2014). http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/28/actualidad/1396036636_946539.html
Drones y Google Earth combaten la caza ilegal de elefantes. El País (10 OCT 2013)
Stop Rhino Poaching Statistics. http://www.stoprhinopoaching.com/statistics.aspx
Los furtivos han cazado más de 600 rinocerontes en Sudafrica en 2013. El País (20 SEP 2013). http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/20/actualidad/1379662261_187335.html
Cazadores furtivos matan utilizan cianuro para matar 41 elefantes en Zimbabue. El País (5 SEP 2013). http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/05/actualidad/1378394300_771140.html
Un orfanato de bebés elefante en Kenia, antídoto contra la caza furtiva. La información (16 MAY 2014). http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/un-orfanato-de-bebes-elefante-de-kenia-antidoto-contra-la-caza-furtiva_XqBpDHo3716eoYp5S7OBi5/
Espacios naturales protegidos en vano. El País (24 MAY 2014). http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/24/actualidad/1400954992_038115.html
El difícil equilibrio entre la alimentación y la protección de animales amenazados. El País. (4 DIC 2013).  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/04/actualidad/1386155266_650759.html
¿Qué es la Red Natura 2000?. El País (22 ABR 2013). http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/22/actualidad/1366631215_482638.html

Imágenes (por orden de aparición):



Opinión personal:
En mi opinión, la pérdida de biodiversidad es a uno de los mayores problemas a los que se enfrenta en la actualidad la humanidad. Como se explica en el artículo, la biodiversidad es la fuente de los alimentos y agua que obtiene el ser humano para su consumo. Por lo que su extinción significaría la nuestra. En muchas ocasiones también se ha sugerido que los ecosistemas son potenciales a ser fuentes de medicamentos, que serán descubiertos en un futuro.
Como consumidores que somos, deberíamos demandar a una mayor concienciación a la clase política, para que tomen las medidas necesarias para evitar la caza furtiva, que nos esta llevando a la tercera extinción mundial. 

Autor: Ignacio Contreras