10 de enero de 2010

Proveedores de correo electrónico


Antes de comenzar a analizar los principales proveedores de correo electrónico, debemos saber a que nos referimos con correo electrónico.

El correo es una forma de comunicarse mediante los ordenadores que están conectados a la red. Lo que enviamos son "e-mails", que en realidad es una abreviatura de electronic mail, que en español es correo electrónico.

Podemos clasificar el correo electrónico según varios aspectos:
  • Quién proporciona la cuenta:

Correo profesional: Proporcionado por la empresa en la que trabajas. Dos subcategorías.

Correo impersonal: Representan a un departamento específico. Ejemplo: administración@telefónica.es

Correo individual: Representa a una persona física. Ejemplo: agomez@telefónica.es

Correo personal: Contratado por una persona particular.

  • Coste del servicio:

Gratuitos: No es necesario ningún tipo de pago, este servicio se mantiene gracias a la numerosa publicidad que existe en estos servicios.

De pago: Contratados por el usuario con una empresa privada.

  • Forma de acceso

Correo POP: El usuario se conecta desde su ordenador a un servidor que gestiona su propio buzón, para poder bajarse su buzón. Este tipo de correo necesita un programa instalado en el ordenador.

Correo web o Webmail: El usuario puede acceder a su buzón directamente desde su navegador de Internet.

Los proveedores:

Ahora vamos a comentar las diferencias de los distintos proveedores de correo electrónico. Podemos distinguir tres grandes proveedores: Gmail, Windows Live Hotmail y Yahoo Mail.


  • En el aspecto de almacenamiento: Yahoo Mail es el único que ofrece almacenamiento ilimitado gratuitamente. Gmail permite 7400 MB y Windows Live Hotmail 5000 MB.
  • En cuanto a la capacidad posible de los mensajes, Gmail y Yahoo Mail permiten 25 MB, mientras que Windows Live Hotmail solo permite 10 MB, por lo tanto en cuanto a envías mensajes con archivos adjuntos Windows Live Hotmail es el menos cómodo.
  • Por otro lado, Gmail es el único proveedor que no tiene fecha de caducidad de la cuenta. Las cuentas de Windows Live Hotmail caducan a los 270 días mientras que Yahoo Mail es el peor en este aspecto, ya que las cuentas caducan a los 120 días sin conectarse.
  • Otra diferencia es la posibilidad de acceder desde distintos lugares. Los tres coinciden en poder acceder desde: la web y pop 3. Pero, Gmail cuenta también con la posibilidad de acceder desde imap.
Los tres proveedores son iguales en el tema de la seguridad: los tres ofrecen un escaneador de virus.

Nosotros pensamos que la mejor opción es utilizar Gmail debido a su velocidad de adjuntar archivos en los correos electrónicos. Además posee una capacidad de almacenamiento no ilimitada, pero lo suficientemente grande para nosotros. Otro aspecto que nos gusta de Gmail es que no permite que tu cuenta se expire, cosa que podría pasar en Yahoo Mail o en Windows Live Hotmail si te despistas.

Un estudio de la empresa comScore Media Metrix indica cual es la cantidad de visitas que tuvieron los correos electrónicos durante el mes de Diciembre de 2007:
  • Gmail tiene 90,040 visitas (14.9%)
  • Hotmail tiene 254,995 visitas (42.4%)
  • Yahoo Mail tiene 256,607 visitas (42.65%)



Bibliografía:

Actualidadsilliconvalley


www.muyinternet.com



Trabajo realizado por: Pablo Ramirez y Álvaro Ruiz-Jarabo

La Piratería en Internet

La piratería en internet es también denominada piratería informática.
Según un estudio realizado estos últimos años, las estadísticas reflejan que Vietnam, China y Cis (a excepción de Rusia) son unas naciones muy grandes, pero a su misma vez, según este estudio, son las más piratas del mundo con casi un 100% de su totalidad en piratería informática.

Nuestro país, aunque muchos pensemos que tiene un gran numero de piraterías en internet, he de decirles que se equivocan, ya que España no aparece en la lista de los 30 primeros países en los cuales, lo más destacado es su piratería en internet.

Con el término piratería nos referimos a algo totalmente ilegal.

Hay personas que desconocen en verdadero significado de ésta, pues, pongamos un ejemplo: cuando una persona compra un producto informático y hace numerosas copias de éste, ESTE CASO no se considera a lo que denominamos piratería, ya que es un producto que adquiere esa persona, y es propiamente suyo, por tanto, y a diferencia de éste ejemplo, un ejemplo CLARO de piratería serían por ejemplo cuando te apropias de un programa o similar, con ánimo de lucro. como por ejemplo al "Top Manta" y a la venta de programas informáticos venidos por personas que no son legalmente autorizadas para dicha venta, pues, no son autorizadas por copiright.

Algunos internautas están a favor de la piratería en internet puesto que ésto resulta mucho más barato, e implica menor coste al adquirirlo, ya sea un CD, una película...

El estado impuso una serie de nuevas medidas contra lo que denominamos "la piratería internauta" ya que propuso cerrar las webs piratas, pero hasta estos días, esta Ley no ha sido llevada a cabo, ni aprobada, ya que se está investigando sobre lo que conllevaría.


Muchos artistas, cantantes, están en total desacuerdo con la piratería, obviamente, ya que conlleva a la pérdida de ganancias de cada uno de ellos, porque los cuidadanos, en algunas ocasiones optan por la descarga en la web, mediante programas como Emule, Ares, o LimeWire, el el caso de canciones, o películas, y otros para diferentes descargas...

El Foro Internacional de Contenidos Digitales advierte a los piratas de internet, que la piratería llegará a su fin. Prohibiéndose por completo las descargas ilegales, pero internet "gana" mucho, al poder contar con la piratería ya que ciertos usuarios acceden a ésta muy fácilmente, y por eso se puede decir que internet tiene un gran crecimiento, sobretodo en el tema de contenidos y descargas en la web.


NOTICIA

Las últimas noticias son dadas a conocer gracias a una web informativa, llamada "neoteo",que nos indica la opinión que tiene EEUU sobre este tema.
"EEUU culpa a España por piratería en internet"

El último informe de la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA) de los EEUU asegura que la piratería en España "no mejora" y que el gobierno no hace nada para impedirlo.
El informe, no solo incluye a España, sino también a muchos otros países, principalmente los de habla hispana, y por ello, EEUU culpa también por la caída de las ventas, ya que repercute muy negativamente en éste tema.

Realizado por: Patricia Yepes y Adriana Palma.

9 de enero de 2010

la orbita terrestre, un basurero más.

Las películas de Hollywood y las antiguas imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio han puesto en nuestras mentes la idea de ésta como un planeta rodeado por la nada y que carece de objetos orbitales salvo por nuestro pequeño satélite (Luna) y algún que otro satélite de comunicaciones que vaga solo por su órbita.




















Bien, esta idea no es falsa del todo, de hecho, la tierra en algun momento tendría este aspecto, pero eso fue antes del lanzamiento de satélites y cohetes al espacio. Actualmente y por desgracia la apariencia de nuestro planeta desde el espacio es muy distinto.




















Hoy por hoy los objetos espaciales rondan los 168.420 de los cuales solo un 5% estan siendo utilizados. Los otros 160.000 son considerados basura espacial y de estos 160.000 objetos 150.000 estan sin localizar y las autoridades no tienen noticia de su paradero debido a su pequeño tamaño.



¿Que es la basura espacial?

Se denomina basura espacial a todos los objetos inservibles que pese a no ser utilizados siguen orbitando alrededor de la tierra. La mayoría provienen de restos de satelites y cohetes o satélites en desuso. Su tamaño varía mucho, ya que va desde partículas microscópicas de pintura hasta trozos de 25 toneladas.



Consecuencias:
Las consecuencias del desmesurado numero de objetos inservibles en el espacio son especialmente 4:

La primera consecuencia la causan los objetos de mediano tamaño, de entre 5 y 10 centimetros, ya que como dice la ley de la gravitación universal con su pequeño tamaño alcanzan una mayor velocidad. Estos pequeños objetos pueden llegar a alcanzar velocidades de hasta 30 veces la velocidad de un avión y pueden causar la destrucción de cualquier nave contra la que choque por muy grande que sea.

La segunda es el problema economico ya que al estar las nuevas tecnologías en expansión se envian cada vez más satélites al espacio y para ponerlos en órbita se necesita cada vez más precisión y más calculos, por lo que hay que invertir más dinero.

La tercera esta vinculada al espacio en las orbitas terrestres ya que cada vez hay menos sitio y llegará un momento en el que no quede espacio para nuevos satélites o será imposible llegar hasta una órbita donde no colisione contra nada.

Por ultimo hay que tener en cuenta la posibilidad de que la basura espacial no controlada (porque aunque existan instituciones encargadas de localizar en todo momento a la basura espacial hay muchas piezas que no estan localizadas) choque en algun momento contra la tierra.

para más información sobre la ultima consecuencia y la explicación de casos en los que ya ha pasado vease en este video:



Soluciones:

Aunque por el momento no han dado mucho resultado se estan planteando tres posibles soluciones:

la vela, la sonda espacial y el cable (tal y como vienen esplicadas en esta presentación de mundo en el apartado de soluciones).

La vela:
Consiste en situar una vela en el interior de la nave para que al dejar esta de funcionar se despliegue la vela y con ayuda de los vientos solares salga de su órbita alejandose de la Tierra.

La sonda espacial:
Consiste en lanzar una sonda contra el satélite la cual lo impulsara en una dirección ya predeterminada, fuera del alcance del campo gravitatorio terrestre.

El cable:
Consiste en atar al satelite con un cable y arrastrarlo hasta llegar a la atmosfera terrestre, donde dependiendo de su tamaño o cae a la Tierra o se incendia. (este metodo esta tadavia en estudio y aunque es la mejor opción tadavía no se ha llegado a ninguna conclusión).

Conclusión:
La basura espacial hoy en día es un gran problema. Podríamos decir que no es el más urgente ya que la Tierra tiene otros asuntos que atender de por si más importantes que hoy por hoy necesitan más de nuestra atención como por ejemplo el agua y el cambio climatico, pero es un problema vigente al que se estan dando posibles soluciones y en el que la NASA, la ESA , la CNES y otros organismos estan trabajando.

Alicia Gómez

31 de diciembre de 2009

Móviles: ¿perjudiciales para la salud?

Hoy en día, los teléfonos móviles forman parte de la vida cotidiana de las personas. Ha cobrado tal importancia en la sociedad, que ahora es imposible imaginar una vida de una familia, o una persona sin usar este aparato electrónico. Los principales síntomas de que una persona no puede "vivir sin móvil" son: ansiedad al olvidarse el teléfono o quedarse sin cobertura o saldo, sentirse mal cuando se alejan unos metros del aparato.... En resumen, la mayoría de las personas no son capaces de pasar el día sin el teléfono, y envían decenas de mensajes diarios, lo usan como reloj, despertador, listín telefónico, etc. Asimismo, lo usan en cualquier momento que no están ocupados, como en el viaje en tren o en colectivo, en una sala de espera, etc.

No somos conscientes del enorme cambio que ha supuesto esta innovación en la era de la tecnología y de la comunicación.
Antiguamente, las personas no disponían de un teléfono móvil, y llevaban una vida que en aquella época era normal, pero que en nuestro siglo no se puede incluso imaginar.
Además, el uso de este aparato supone una distracción en el ámbito social tanto de los niños como de las familias en general, y provoca que haya una disminución de la relación verbal producida entre familiares. Pero, lo más importante es que el uso de los móviles puede producir varios efectos negativos en la salud
.
Desde que los teléfonos móviles fueron inventados, se han llevado a cabo varias investigaciones, las cuales advierten que el uso de éstos, por estar basado en emisiones electromagnéticas en la banda de las microondas, podría ser perjudiciales para la salud.

Las emisiones electromagnéticas pueden ser peligrosas dependiendo del tipo de radiación que sea y de la dósis en la que se encuentre. Aquellas radiaciones que pueden llegar a romper moléculas del cuerpo, son perjudiciales para la salud ya que podría llegar a ocasionar un cáncer. Cuando hablamos de la dósis de radiación, nos referimos a la intensidad y al tiempo de exposición de la radiación. Las grandes intensidades implican mayor riesgo.

Para poder saber de qué estamos hablando, primero hay que saber cuál es la estructura de un sistema de telefonía móvil.

- ESTRUCTURA DE UN SITEMA DE TELEFONÍA MÓVIL

Un sistema de telefonía móvil está construido para poder ofrecer a las personas la posibilidad de comunicarse con otras en cualquier lugar donde se encuentre. Para ello, se usa el espectro radioeléctrico. Como sabemos, no se puede comunicar por teléfono móvil si no hay cobertura en el lugar, y para que dispongamos de cobertura, hace falta desplegar una red de comunicaciones.
La red de comunicaciones se compone de muchos elementos: entre ellos se encuentran las estaciones base y los teléfonos móviles. Estos dos elementos producen emisiones electromagnéticas.

TIPOS DE EMISIONES
En la imágen vemos un esquema de la distribución del espectro electromagnético

Las emisiones electromagnéticas se diferencian en la frecuencia a la que oscila la señal, y podemos ver una distinción entre ionizantes y no-ionizantes, y en la energía que transporta


- Emisiones ionizantes: son aquellas que pueden arrancar un electrón de un átomo o molécula. Por ejemplo: rayos X, rayos ultravioleta... La exposición de este tipo de radiaciones puede perjudicar gravemente a la salud de un individuo.
-Emisiones no-ionizantes: son aquellas que no tienen la energía suficiente para ionizar la materia. Esto quiere decir que no afectan a la estructura de las moléculas. De este tipo son las emisiones de la telefonía móvil.
Estamos rodeados de emisiones electromagnéticas: en las calles, en las viviendas... La máxima exposición del cuerpo a estas radiaciones puede acabar provocando daños en la salud del individuo.
Dentro de una vivienda nos llegan todas las emisiones. Sino, ¿cómo podemos escuchar la radio, ver la televisión o hablar por el móvil dentro de la casa?. Aún así, la intensidad electromagnética de una antena de telefonía depende del número de persona que en cada momento usan el teléfono móvil dentro de su zona de covertura.
En la azotea de un edificio podemos encontrar: pararrayos, antenas de radio , antenas de televisión y, aparte de todo eso, antenas de telefonía fija, radioenlaces y antenas de telefonía móvil. Todas ellas emiten ondas de frecuencia.
Las microondas emitidas por las antenas de telefonía móvil tienen un débil poder de penetración a través de los muros y las paredes de las viviendas; en cambio, penetran con facilidad a través de puertas y ventanas, sobre todo penetran con facilidad en el vidrio.

EFECTOS QUE PRODUCEN LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LA SALUD

1. Alteran el ADN humano
Un estudio sobre los teléfonos móviles que fue financiado por la Unión Europea en el que participaron 12 países pertenecientes a ella, concluye que las ondas electromagnéticas que producen los móviles dañan las cadenas que transportan la información genética que están en el núcleo de las células.
El Estudio Reflex, coordinado por el grupo investigador alemán Verum, estudió el comportamiento de la radiación y cómo puede afectar a las células humanas y animales. Los científicos encontraron que, tras ser expuestas a campos electromagnéticos, las células mostraban un notable incremento en los daños al ADN, que no siempre podían ser reparados.
Franz Adlkofer, director de la investigación, afirmó que la gente debería utilizar líneas fijas antes que celulares siempre que sea posible. "No deseamos sembrar el pánico, pero es bueno tomar precauciones", expresó.

2. Pueden provocar accidentes de tráfico
En el año 2006 el número total de accidentes de circulación con víctimas fue de 99.797, 49.221 en carretera y 50.576 en zona urbana. La distracción como factor concurrente estuvo presente en 17.066 accidentes en carretera, lo que supone un 35% y en 13.161 accidentes en zona urbana, lo que supone un 26%.
Usar el teléfono móvil mientras se conduce nos impide percibir un 50% de la información de la carretera. Es un claro objeto de distracción que, hoy en día, es la causa de muchos accidentes de tráfico.
Según un estudio de observación llevado a cabo en agosto del 2006 por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el 1,6% de los conductores de turismos y furgonetas hacen uso del teléfono móvil de forma manual mientras conduce, siendo un elemento claro de distracción. Con lo cual, el uso de teléfonos móviles mientras se conduce hace que el conductor pierda la concentración en la carretera y esto puede provocar accidentes de tráfico.

3. En los niños menores de 12 años perjudican más a la salud

Veinte científicos de Europa y Estados Unidos, en su mayoría cancerólogos afirman que en los niños menores de 12 años, los móviles pueden perjudicar más a su salud debido a que los órganos en desarrollo son los más sensibles a la influncia posible de la exposición a los campos electromagnéticos.

Por eso, recomiendan que mantengamos algunas posturas a la hora de que los niños usen el móvil: mantener el teléfono a más de un metro del cuerpo, evitar llevar el móvil sobre uno mismo, acercar el aparato al oído sólo una vez establecida la comunicación, limitar la duración de la llamada, preferir los mensajes y evitar las llamadas desde los lugares en los que la señal es débil.

En la imágen podemos ver como una niña que oscila entre los 2 y 3 años, está hablando por el móvil.

4. En los jóvenes se produce una relación entre el uso intenso de los móviles una conducta que pone en riesgo su salud.
Según un estudio realizado por Gaby Badre, médico de la Academia de Sahlgren en Gotemburgo, a 21 jóvenes de entre 14 y 20 años, los jóvenes que usan en exceso los móviles tienen mayores problemas para conciliar el sueño y sufren estrés y fatiga.
El estudio se realizó de la siguiente manera: Gaby Badre dividió a los 21 jóvenes en dos grupos, uno de control y otro experimental. En el primero había tres hombres y siete mujeres y en el segundo tres hombres y ocho mujeres.
El grupo de control realizó menos de cinco llamadas diarias y/o envió cinco mensajes de texto al día, mientras que el grupo experimental realizó más de quince llamadas y/o envió 15 mensajes de texto. ¿Qué consecuencias tuvieron los componentes del grupo experimental?
Según una investigación, los jóvenes que usan de forma excesiva lo móviles tienen un estilo de vida descuidado con mayor consumo de bebidas estimulantes, dificultades para dormir y mayor susceptibilidad al estrés y a la fatiga.
Gaby Badre afirma: "Parece existir una relación entre el uso intenso de los móviles y una conducta que pone en riesgo la salud, como es el consumo de cigarrillos, estimulantes y alcohol".


5. En mujeres embarazadas se produce una relación entre el uso de los móviles de las mujeres embarazadas y el posterior desarrollo de problemas de conducta en sus hijos.
Según un estudio realizado por la universidad de Los Angeles (California) y la universidad Aarhus (Dinamarca) a más de 13000 niños, las mujeres que utilizan los móviles en exceso tienen más posibilidades de que sus hijos tengan problemas de comportamiento. Puede provocar hiperactividad y dificultades emocionales y de relación con las demás personas cuando el niño alcance una cierta edad. El estudio añade que este tipo de problemas de comportamiento aumenta si el niño utiliza el móvil antes de los 7 años.
Los resultados de este estudio fueron que un 54% de las mujeres que hablaban por el móvil durante el embarazo tuvieron hijos que desarrollaron desórdenes y que estos desórdenes aumentaron con la mayor exposición de la mujer a las radiaciones. Además, si los niños utilizaban los móviles de pequeños, en un 80% de los casos tuvieron una mayor tendencia a sufrir estos problemas de conducta

6. Asociación de un tipo de cáncer al uso de teléfonos móviles
Según un estudio publicado en ‘American Journal of Epidemiology’, que fue realizado por el médico Siegal Sadetzki del sector de epidemióloga en la Universidad de Tel Aviv en Israel, el uso intensivo del móvil está relacionado con una posibilidad más alta de padecer tumores (benignos o malignos) en las glándulas salivares.
En esta investigación, se estudiaron 500 casos de personas diagnosticadas con tumores tanto benignos como malignos en las glándulas salivares. A estas personas se les preguntó sobre su frecuencia de uso de los teléfonos móviles y sobre la duración de las llamadas. De estas personas, aquellos que usaban intensamente el teléfono móvil en el lado de la cabeza en donde se les encontró el tumor tenían una incidencia un 50% mayor que aquellos que no usaban este dispositivo electrónico.El estudio encontró además un aumento del riesgo de cáncer en aquellos que vivían en zonas rurales. Esto es a que al haber menos señal en estas zonas, los teléfonos tienen que emitir una señal más intensa para poder comunicarse. Sadetzki recomienda que la gente use dispositivos de manos libres, que se mantenga despegado el terminal de su cuerpo cuando se realice una llamada, hacer menos llamadas o hacer llamadas de menos duración.

7. Los móviles generan estrés
Según una investigación realizada en 1997 por el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia, los móviles generan estrés.
Para el estudio se utilizó un grupo de ratones de los que se conocía con antelación su comportamiento. Se decidió alterar la situación en la que se encontraban activando en su entorno un teléfono móvil para ver qué efectos producía en ellos. Los ratones recibían dosis de radiación similares a las que recibe un usuario. Evidentemente, una persona no es un ratón pero hay que decir que el estrés se produjo de forma inmediata al recibir las llamadas y que no desapareció al eliminar la radiación sino algún tiempo después.

8. Otros efectos: tumores, fatiga, depresión, alzheimer...
En un artículo publicado por el periódico inglés, 'Daily Express', los expertos hablan de que no se le ha dado importancia a los riesgos que las antenas móviles y la tecnología inalámbrica suponen para la salud. Se realizo un estudio mediante el cual se llego a la conclusion de que los impulsos electromagnéticos que transmiten las antenas pueden afectar al sistema inmunológico y a las funciones neurológicas. Incluso puede afectar a los patrones de memoria y sueño, causando tumores cerebrales, cánceres y alzheimer.
Además, el estudio afirma también que la radiación puede tener un efecto sobre la fertilidad y el metabolismo y que puede causar depresión y fatiga.















Después de haber observado y estudiado todos los efectos que producen las radiaciones que transmiten los móviles y las antenas telefónicas, vemos claramente que perjudica a la salud. Entonces, ¿por qué si se constatan evidencias de los efectos negativos que producen las radiaciones de los teléfonos móviles se sigue permitiendo a la gente que siga utilizando estos aparatos electrónicos?, o es más, ¿por qué después de saber todo esto no se advierte a los usuarios de los posibles riesgos a los que se exponen para que al menos limiten su uso?.
La realidad es que las propias compañías de telefonía móvil y las empresas fabricantes de móviles son conscientes de los problemas que suponen el uso de este aparato electrónico, pero no todas ellas lo reconocen públicamente. Y, para poder tranquilizar a sus consumidores para que sigan comprando sus productos utilizan eslóganes del tipo: "hay que seguir investigando" o "no hay suficientes pruebas para poder determinar que los móviles perjudican a la salud".
Es verdad que los seres vivos que están en nuestro planeta están sometidos constantemente a radiaciones electromagnéticas, pero aún así la intensidad de estas radiaciones está aumentando cada vez más con el paso del tiempo.
En definitiva, el uso de teléfonos móviles como otros nuevos conceptos tecnológicos que se van introduciendo poco a poco en la sociedad, generan una gran polémica. Hay que tener cuidado con el uso y con la frecuencia que utilizamos estos aparatos, porque aunque la tecnología siga avanzando, nuestro cuerpo sigue siendo el mismo. Por eso no hay que abusar de estas innovaciones que se dan en nuetro siglo porque acabará dañando a nuestro cuerpo, a nuestra salud.

Para terminar, les dejamos con un vídeo en el que se vé la evolución de los teléfonos móviles desde 1985 hasta nuestros días.







Por Rebeccah Cohen y Sarah Benzaquén


1/01/2010

3 de noviembre de 2009

¿Web 2.0?

Con esta palabra se pretende expresar un concepto: el desarrollo de la web. Por regla general los programas evolucionan y sus versiones mejoradas se suelen denominar con el nombre del programa y un número que identifica dicha mejora.
Definición: "Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente" (Ribes, 2007)
Se trata de un término acuñado por Tim O´Reilly fundador y presidente de O'Reilly Media (editorial) impulsor del software libre y uno de los autores del concepto Web 2.0
Así, podemos ordenar la evolución de la web de la siguiente manera:

Web 1.0: hipertexto hipervinculado visible con un navegador. La información era generada en los servidores por editores y webmásters.
Web 1.5: Contenido dinámico y mejoras estéticas. Explosión de las empresas .com.
Web 2.0: Colaboración online, compartir contenidos, interactividad. Información generada directa o indirectamente por los usuarios.

Diferencias entre web 1.0 y web 2.0:

Web 1.0 (1993-2003)

Web 2.0

(2003-¿?)


Lectura

Escritura compartida


Página

Mensaje-artículo-post


Estático

Dinámico


Navegador

Navegador, lector RSS


Cliente-Servidor

Servicio Web


Webmasters

Todos


“Geeks”

Aficionados




Esta evolución ha dado lugar a herramientas que se centran en el ususario: blogs, wikis, RSS, marcadores sociales, podcast, videocast, bancos de imágenes, redes sociales, procesadores de textos online, generadores de presentaciones online, etc.
  • Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
  • Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us...
  • Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, XML, Atom, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados...
  • Redes sociales: BSCW, Ning, Second Life, Twitter, MySpace, Facebook...
  • Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado...
Las definiciones sobre estas herramientas las puedes encontrar en la siguiente presentación:


La evolución de la web ha generado muchos cambios positivos y algunos de ellos los podemos escuchar en el siguiente vídeo: democratización de la red, actualidad de las noticias, recursos más adaptados a los usuarios, publicidad más específica...




La profusión de servicios en la red es para volverse loco y pretender conocerlos y utilizarlos todos una tarea titánica que puede llegar a ser frustrante. Desde mi punto de vista lo más importante es hacer uso de aquellas aplicaciones que nos resuelven problemas y nos facilitan la tarea. Intentar buscarle a todo aplicación simplemente porque es lo más "in" puede llevar aparejada la desalentadora sensación de estar constantemente desactualizado.
De todos modos a continuación os dejo con una presentación que hace un interesante barrido sobre tipología de aplicaciones y ejemplos de la web 2.0:


Pero no todo es maravilloso y perfecto. A la sombra de esta libertad y de todas estas nuevas tecnologías también han aparecido actitudes propias de la condición humana: bulos y
campañas de desprestigio, falsedades, ataques contra la intimidad y el honor de las personas, spam publicitario, phishing (suplantación de identidad) etc.

¿Cuál es el futuro? Ya se habla de la web 3.0 , la web semántica u otra manera de decir inteligencia artificial (la información se convierte en conocimiento, los resultados de las búsquedas aportan significado). ¿Qué cambios va a introducir en Internet? Es probable que esos cambios afecten más allá del tiempo que pasamos conectados y alcancen nuestra vida diaria. Se especula con lo siguiente:

  • Grandes anchos de banda.
  • Conexión ilimitada al ordenador, móviles, neveras.
  • Interoperatividad entre plataformas y redes (redes sociales, buzón unificado de Microsoft...).
  • Geolocalización: para saber donde están los conocidos...
  • Más transparencia... pero menos privacidad (siempre conectados, siempre localizados, vamos dejando rastros en Internet)
  • Se van confundiendo el tiempo laboral y el ocio (podemos llevarnos el trabajo a cualquier lugar).
  • Búsquedas inteligentes (ya no aparecerán miles de entradas al buscar); la red conocerá a cada persona y se aptará a ella (como un secretario personal).
  • Web semántica: trata de convertir la información en conocimiento, clasificando (por etiquetas estandarizadas para todos los dispositivos...) y ordenando los contenidos en Internet para que los programas informáticos puedan tomar decisiones con ellos.

Como esfuerzo de futurología podemos poner el siguiente vídeo: