17 de abril de 2009

¿Jugando a destruírnos?

Comencemos por definir este concepto: un ordenador orgánico es aquel que utiliza neuronas de mamíferos para procesar y almacenar información. Hoy en día no es más que una idea, pero una idea que ya va cobrando forma. Es pronto para conocer su futuro, pero ya se tienen todas las premisas para realizar ordenadores orgánicos.

En Japón ya se está trabajando en la fabricación del primer ordenador que usará proteínas en lugar de discos. Otro ejemplo es el proyecto NACHIP, cuyo equipo está investigando formas de comunicar los chips de silicona con las células nerviosas de las ratas. Hay indicios de que, aunque tal vez falten décadas hasta que dichos ordenadores sean una realidad, a corto plazo la tecnología podría contribuir a la industria farmacéutica con el desarrollo de métodos de detección precoz. "Las empresas farmacéuticas podría utilizar el chip para probar el efecto de los fármacos sobre las neuronas y para descubrir rápidamente posibles vías de investigación", según informó el profesor Vassanelli a IST Results.

Hoy en día, las proteínas son biomoléculas indipensables para los organismos vivos y dentro de algunos años lo serán también par los ordenadores. De hecho, está en fase de estudio un innovador sistema de almacenamiento de datos que podría sustituir los actuales discos fijos e incluso los DVD y las tarjetas de memoria, que harán uso de un tipo esecial de proteínas naturales.

Tetsuro Majima (Universidad de Osaka, Japón) ha demostrado que hoy día ya es posible realizar periféricos de almacenamiento de masa que superan en capacidad a los ya comunes DVD gracias a una proteína fluorescente. Aplicando la "Alexa Fluor 532-streptavidina", una proteína derivada de una bacteria y convertida en fluorescente, sobre un sporte y activándola con sustancias químicas fotosensibles y haces de luz , Majima ha conseguido recrear microscópicos diseños correspondientes a las informaciones a almacenar. Leídos por un interfaz infomático, los diseños protéicos son luego intepreetados por el software y utilizdaos como datos.

La verdadera ventaja de estos ordenadores sería la estabilidad de las informaciones registradas, insensibles a las interferencias magnéticas (peligrosas para las actuales memorias).
Aunque no todo son pros. En mi opinión, lo interesante es la postura del propio ser humano ante este hecho. Las máquinas, en general, son "extensiones físicas del hombre" (McLunhan). Pero también pueden ser cotempladas como "otros" artificiales, lo que es muy obvio en el caso de los robots y los ordenadores. Son hijos de la ciencia generados por la técnica, creados por nosotros mismos, fruto del trabajo humano. El peligro está en que tal vez estemos creando algo que, en un futuro, será más poderoso que nosotros. Por supuesto tiene sus ventajas, pero, ¿alguien ha parado ha pensar en el riesgo de la existencia de ordenadores orgánicos? ¿Estamos llegando demasiado lejos?

Estudios han mostrado que, actualmente, muchas personas tratan más frecuentemente con máquinas que con personas. De hecho, muchos ordenadores que realizan sus labores basadas en técnicas de IA están cada vez más rápidamente formando parte de nuestra vida diaria. Por ejemplo, cada vez mas, voces sintetizadas por computadoras nos dicen qué hacer cuando llamamos por teléfono. Esas mismas voces nos dan la bienvenida, nos instruyen, nos agradecen y despiden cuando hemos hecho lo que nos piden. Pero, ¿qué significan "esas mismas voces" en este contexto? Individualidad, identidad, todo aquello que tiene que ver con la definición de una persona como única (o simplemente todo) desaparece. ¿Con quién (o con qué) hablo?


Por supuesto, la creación y el uso rutinario de estos ordenadores implicaría muchísimas ventajas tecnológicas, pero, ¿hasta que punto estamos disuestos a llegar?





Estas son tres de las páginas web que he consultado:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_262/enLinea/2.htm
http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=25425
http://www.matematicas.unam.mx/jloa/Opinion/opinion3.html


Silvia Mateo.



30 de marzo de 2009

ARTICULO DE LA IA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

Se denomina inteligendica artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al dessarrollo de agentes racionales no vivos.Los sistemas de inteligencia artificialactualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingieneía.. y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia como ajedrez de computador y otros videojuegos.El termino de ''inteligencia artificial'' fue dado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth. La inteligencia artificial tambien conocida como AI o IA es una de las disciplinas más nuevas que junto con la genética moderna es el campo en que la mayoría de los cientificos más les gustaría trabajar.Una de las grandes razones por las que se realiza el estudio de la IA es él poder de aprender más acerca de nosotros mismos.La llegada de los ordenadores a principios de los 50, se encontró que la IA abarca una enorme cantidad de subcampos que van desde áreas de propósito general hasta tareas específicas.La Ia es el arte de crear maquinas con capacidad de realizar funciones que realizadas por personas requieren de inteligencia (Kurzweil 1990).

En la IA se puede observar dos enfoques diferentes:
1. La IA concebida como el intento por desarrollar una tecnologñia capaz de proveer al ordenador capacidades de razonamiento similares a los de la inteligencia humana.

2.La IA en su concepción como investigación relativa a los mecanismos de la inteligencia humana que se emplean en la simulación de validación de teorías.


En un futuro proximo..

Como solemos hacer con infinidad de cosas nos hemos planteado como va a ser la IA en el futuro.LA inteligencia artificial es un campo que está desde hace unos años en constante desarrollo e investigación, los logros actuales llevan desde un robot capaz de recorrer distancias y subir escaleras mediante el calculo de pendientes y la longitud de peldaño hasta maquinas capaces de jugar al ajedrez como el famoso ''Deep Blue''Si sigue en constante desarrollo, no nos podremos imaginar hasta que limites llegaran las máquinas.

- Robots de charla:

Un robot de charla o chatterbot es un programa de inteligencia artificial que pretende simular una conversación escrita con la intención de hacerle creer al humano que esta hablando con otra persona. A medida que pase el tiempo estos programas informáticos seran aplicados al público general. Se les unirán la tecnologías del reconocimiento de voz y el de vídeo, para mejorar el usuario. Sinceramente en mi opinion me parece una cosa muy absurda el estar ablando con un robot que admemás tiene una serie de frases memorizadas.-Red neuronal artificial:
Existe la posibilidad de recreas la estructura de un cerebro humano empleando para ello internet. Sin embargo este proyecto es tremendamente complejo, ya que a dia de hoy no conocemos la distribución exacta de las neuronas y sus interconexiones de un cerebro humano

-Los hogares controlados por inteligencia artificial:



El investigador del área de domotica, Pierre Plaza, que trata la ''integración de la tecnología en el diseño inteligente del hogar'', aseguró que en el futuro todos los hogares estarán controlados por inteligencia artificial y que ''podriamos llegar a un mundo en el que nos dominen las máquinas''. Se pretende que la persona pueda utilizar gestos y su voz para controlar su hogar. Una persona podrá entrar a su casa con una ''llave electrónica'', se le identificará y automaticamente todo el hogar se le pondrá a su servicio.( se abren las persianas, se encienden las luces y la propia casa deja al habitante mensajes hablados).

-Los robots al servicio de la salud:

Pierre Plaza también hizo mención sobre los futuros robots. En Japón son cada vez mas amigables, se mueven de una forma más parecida a la del ser humano y cada vez tienen más inteligencia. Incluso algunos de ellos pueden generar expresiones y se esta tratando de llegar a las emociones aunque nunca se llegará a la complejidad de la mente humana.Existen una gran variedad de robots. Hay robots muy sencillos como aspiradoras automátocas y otros mucho más complejos que son capaces hasta de ayudar a un anciano como por ejemplo en tener una comunicación constante y si tienen algún problema poder comunicarse con otro familiar.
ejemplo de robot capaz de generar expresiones:

http://www.youtube.com/watch?v=EP8zN0CKQnI&feature=related

26 de marzo de 2009

Superordenadores, Miles de calculos en decimas de segundo por David Azulay





Un superordenador es un ordenador con capacidades de cálculo muy superiores a las comúnmente disponibles de las máquinas de escritorio de la misma época en que fue construida. Aunque según Mateo Valero, el arquitecto de “Mare Nostrum”, tendremos ordenadores personales solo 2 ó 3 veces inferiores a los superordenadores actuales, y no está tan alejado de la realidad ya que gracias a las unidades graficas de procesamiento que permite que los ordenadores vayan hasta cuatro teraflops por segundo

Un superordenador depende de 4 factores fundamentales:

-La tecnología de registros vectoriales, que permite la ejecución de innumerables operaciones aritméticas en paralelo.

-El sistema conocido como M.P.P. que consiste en la utilización de cientos y a veces miles de microprocesadores estrechamente coordinados.

-La tecnología de computación distribuida

-Cuasisupercómputo: se basa en la utilización de miles de ordenadores individuales que ayudan a la realización de cálculos.

Algunas características de los superordenadores son:

Velocidad de Proceso: miles de millones de instrucciones de coma flotante por segundo

Usuarios a la vez: hasta miles, en redes amplias

Tamaño: requieren instalaciones especiales y aire acondicionado industrial

Dificultad de uso: solo para especialistas

Clientes usuales: grandes centros de investigación.

Impacto social: muy importante en el ámbito de la investigación, ya que provee cálculos a alta


velocidad de procesamiento, permitiendo, por ejemplo, calcular en secuencia el genoma humano, número Pi, desarrollar cálculos de problemas físicos dejando un bajo margen de error, etc.

Parques instalados: menos de un millar en todo el mundo

Costo: hasta decenas de millones de euros cada una

Por otra parte existen varios problemas como:
Que existía un límite de espacio por lo que hay un número máximo de transistores ya que no caben más
Al ser más pequeños, los transistores pueden trabajar más rápido, pero hay más, producen mucho calor y pueden quemarse.
En un sistema de computador hay un procesador, compuesto por los transistores integrados en una placa de silicio y una jerarquía de memorias. Se puede hacer un procesador mucho más rápido, pero la tecnología no permite que la memoria sea más rápida.

Por otra parte podría haber una ayuda contra estos problemas y es el chip electro-óptico inventado por Intel que es capaz de convertir las señales electrónicas en ópticas en el interior del chip esto permite comunicar los diferentes componentes de un ordenador a la velocidad de la luz, lo que significa multiplicar por diez la velocidad actual de los ordenadores personales. El procesador y los puertos del ordenador hablarán a la misma velocidad, alrededor de diez gigahertzios, lo que modificará completamente las capacidades de los ordenadores.
Esto aplicado a los superordenadores quizás no soluciona el problema pero ayuda bastante.



Aquí están la lista de la localización de los 500 mejores superordenadores:
Australia
4
Bélgica
4
Brasil
2
Canada
10
China
13
Finlandia
3
Francia
13
Alemania
24
India
8
Indonesia
1
Italia
5
Japón
23
Corea del Sur
5
Malasia
4
México
2
Holanza
8
Nueva Zelanda
1
Noruega
2
Filipinas
1
Rusia
5
Arabia Saudita
2
Singapur
2
Africa del Sur
1
España
6
Suecia
10
Suiza
5
Taiwan
10
Turquía
1
Emiratos Arabes Unidos
1
Reino Unido
42
EEUU
281
Vietnam
1
En países como EEUU y Japón, han presentado supercomputadoras de un petaflop, 1000 Teraflops, China ha presentado supercomputadora de 160 teraflops; China, India y Francia también intentan alcanzar el petaflop.
Hace poco científicos estadounidenses mostraron el 9 de junio de 2008 la computadora más rápida del mundo, capaz de realizar 1.000 billones de cálculos por segundo, y cuyo propósito central será trabajar con armas nucleares. Para dar una idea de la velocidad de la supercomputadora, expertos de IBM señalaron que si cada uno de los 6.000 millones de habitantes del planeta usará una computadora personal y trabajaran 24 horas por día, tardarían 46 años en hacer lo que Roadrunner hace en un solo día.
Algunos elementos de Roadrunner tienen como antecedentes videojuegos populares. En cierta forma, se trata "de una versión superior” de Sony PlayStation 3.

Las principales funciones de lo superordenadores son:
1. Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
2. El estudio y predicción de tornados.
3. El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
4. La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo.
5. Simulaciones de explosiones nucleares
6. Entender el mecanismo de acción de algunos fármacos
7. Simulaciones a nivel atómico
8. Entender las razones de algunas enfermedades como la esquizofrenia
9. Simulaciones de la galaxia como la formación de estrellas
10. Hacer avances en el área de la biología
11. Simular los procesos que se dan en un reactor de fusión


Por su alto costo, el uso de superordenadores está limitado a organismos gubernamentales, militares y grandes centros de investigación.


Futuro de los ordenadores. Sandra Muñoz y Alicia Herrero.

A mediados de los años 40 comenzaron a aparecer los primeros ordenadores. Aquellos primeros artefactos eran muy lentos y ocupaban varias habitaciones llenas de armarios. Cincuenta años después hemos llegado a construir ordenadores portátiles con el tamaño de un bloc de notas que superan con creces la potencia de aquellos gigantes. La pregunta es ¿qué es lo siguiente? La carrera por la miniaturización continua, nos movemos hacia la construcción de ordenadores cuyas piezas sean átomos o moléculas: los ordenadores cuánticos o moleculares; entre otros casos.

ORDENADORES CUÁNTICOS

Los ordenadores clásicos se caracterizan por procesar o codificar la información tomándola como o blanco o negro, o es una cosa o es otra, es decir, todos los bits de información son o un 1 o un 0. Esta es la principal diferencia de un ordenador clásico con uno cuántico.

Los ordenadores cuánticos utilizan los bits cuánticos (llamados qubits). Un qubit almacena la información en el estado de un átomo, pero por las propiedades de los átomos hacen que el estado no tenga porque ser cero o uno, sino que puede ser una mezcla de los dos a la vez. Así, al poder almacenar una mezcla de ambos valores a la vez en cada qubit podemos tratar toda la información de una sola vez.

Esto significa que una serie de interruptores cuánticos (objetos en estados cuánticos bien definidos, como átomos en diferentes estados de excitación) posee bastantes más configuraciones de qubits que la correspondiente serie clásica de bits. Por ejemplo, mientras que una memoria clásica de tres bits puede almacenar sólo una de las ocho configuraciones posibles de unos y ceros, la correspondiente serie cuántica puede almacenar las ocho, en una superposición de estados.

Gracias a estas propiedades los ordenadores cuánticos tienen una especial capacidad para resolver problemas que necesitan un elevado número de cálculos en un tiempo muy pequeño. Además, como estarán construidos con átomos, su tamaño será microscópico consiguiendo un nivel de miniaturización impensable en los microprocesadores de silicio, que son los que se utilizan actualmente.

Algunos investigadores creen que este problema volverá la informática cuántica a gran escala imposiblemente delicada y difícil de manejar. Pero el problema ha sido aminorado en los últimos años por el desarrollo de algoritmos (lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema) que permitirán funcionar a los ordenadores cuánticos, a pesar de los pequeños errores introducidos por este tipo de pérdidas.

Por desgracia, en la actualidad aún no se ha llegado a construir ordenadores cuánticos que utilicen más de dos o tres qubits. Aún así, hay un gran número de centros de investigación trabajando tanto a nivel teórico como a nivel práctico en la construcción de ordenadores de este tipo y los avances son continuos. Entre los principales centros destacan los laboratorios del centro de investigación de Almaden de IBM (http://www.almaden.ibm.com/st/disciplines/quantuminfo), AT&T, Hewlett Packard en Palo Alto (California), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y universidades de todo el mundo como la de Oxford (http://www.qubit.org/) Standford, Berkeley, etcétera.

ORDENADORES DE ADN

Podemos definirlo como un nano-ordenador que usa ADN (ácido desoxirribonucleico) para almacenar información y realizar cálculos complejos. Presenta muchas similitudes con los ordenadores electrónicos, ya que tratan los datos y los manipulan prácticamente de la misma forma, pero se diferencian sustancialmente en su tamaño y en que no usan el código binario, sino otro de base 4 (A,T,C,G ) en vez de 0 y 1.

Fue inventado en 1994 por un científico experto en informática de la Universidad de California del Sur, Leonard Adelman, el cual sugirió que el ADN podría ser usado para resolver problemas matemáticos complejos. Adelman encontró una manera de adaptar la capacidad del ADN para solucionar el problema hamiltoniano de la trayectoria (el problema del vendedor que viaja) cuya solución requiere encontrar una trayectoria desde el principio al final a través de los puntos (ciudades) solo una vez.

Cada ciudad fue codificada como su propia secuencia de ADN (la secuencia del ADN consiste en una serie de nucleotides representados por las letras A, T, G, C) y se dio cuenta de que se parecía notablemente al ordenador universal postulado en los años treinta por el genio matemático Alan Turing, que almacena información binaria en una cinta.

Así indicó que la base de datos de la propia célula -el ADN- se puede utilizar para resolver problemas de cálculo.

Este experimento es considerado como el primer ejemplo de verdadera nanotecnología.

La principal ventaja de utilizar ordenadores de ADN para resolver problemas complejos es que se generan todas las posibles soluciones de una vez. Humanos y la mayoría de los ordenadores electrónicos deben resolver los problemas uno a uno (linear processing). El ADN en sí mismo proporciona la ventaja añadida de ser un recurso barato y eficiente en el consumo de energía.

En una perspectiva diferente, más de 10 trillones de moléculas de ADN podrían ocupar no más de 1 centímetro cúbico. Con esto, un ordenador de ADN podría contener 10 terabytes de datos y una capacidad de 10 trillones de procesos de cálculo al mismo tiempo.

El cálculo por ADN ha sido demostrado en principio, pero según algunas fuentes todavía no se ha probado que resuelva problemas que un ordenador convencional no pueda resolver. Parece más apto para un conjunto de problemas bastante específico, como la minimización y la codificación que como método de cálculo para cuestiones de todo tipo.

Aún sin haberse podido construir ordenadores de este tipo, desde la primera experiencia práctica este área ha pasado a formar parte de los proyectos más serios como alternativa al silicio. Buena prueba de ello son las investigaciones llevadas a cabo en el marco del DIMACS o "Centro de Matemática Discreta y Computación Teórica" (http://dimacs.rutgers.edu/) del cual forman parte la universidades Princeton (http://www.neci.nj.nec.com/), los laboratorios de AT&T, Bell entre otros. Otros focos de investigación son el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Consorcio Europeo de Computación Molecular (http://www.tucs.fi/EMCC/) formado por un importante número de universidades.
El diario "La Flecha", un diario de ciencia y tecnología, afirma un ordenador compuesto de ADN sintético y de enzimas, programado para detectar y señales químicas de células cancerígenas y destruirlas, ha funcionado en un medio acuoso, confirmando la posibilidad de que en el futuro pueda ser implantados en el cuerpo humano para combatir el cáncer.


OTROS FUTUROS ALTERNATIVOS PARA LOS ORDENADORES

- En Redmond han visto el futuro y no tiene ratón ni teclado. DigiDesk es el último juguetito de los laboratorios de Microsoft, una interpretación de lo que podría ser el ordenador del mañana. Este ordenador es todo pantalla y todos los elementos son interactivos. Se pueden agrandar los documentos y escribir sobre ellos con los dedos, moverse por diferentes planos en 3D o controlar y buscar con la voz.

No es la primera vez que se intenta eliminar el teclado con superficies táctiles. Desgraciadamente, tarde o temprano se hace necesario introducir texto y lo cierto es que un teclado virtual no tiene ni la misma sensación táctil ni la comodidad de uno de los de verdad. Eso por no hablar de cómo, a veces, el ordenador interpreta los gestos y pulsaciones como le vienen en gana, que es lo que ocurre durante la demostración de este DigiDesk.

Microsoft quiere salvar este pequeño inconveniente con el control por voz.

- Por otra parte, intentar imaginar el ordenador del futuro es arriesgarse a parecer tan absurdo como la ciencia ficción de los años cincuenta, cuya visión del futuro era el torpe robot Robbie. Sin embargo, a juzgar por los actuales sueños de los tecnólogos, podremos prescindir de las cajas de plástico y de los chips de silicio.

Algunos dicen que los ordenadores se parecerán más a organismos, sus cables e interruptores estarán compuestos de moléculas orgánicas individuales. Otros hablan de practicar la informática en una cubeta de agua, salpicada con hebras de ADN, el material genético de las células, o enriquecida con moléculas que manipulen datos como respuesta a las vibraciones de ondas de radio.

Una cosa parece segura: para que los ordenadores tengan cada vez más potencia, sus componentes, los elementos básicos de los circuitos lógicos, tendrán que ser increíblemente diminutos. Si la actual tendencia a la miniaturización persiste, estos componentes alcanzarán el tamaño de moléculas individuales en menos de un par de décadas, como hemos visto.

Los científicos ya están examinando el uso de moléculas de carbono llamadas nanotubos como cables de tamaño molecular que pueden ser utilizados para conectar componentes de silicio convencionales de estado sólido. Los nanotubos de carbono pueden medir sólo unas cuantas millonésimas de milímetro, es decir, unos pocos nanómetros, que equivale a menos de una décima parte del diámetro de los cables más pequeños que se pueden grabar en los chips de silicio comerciales.

- El futuro trae a la automoción el fin de la conducción. En este video se comprueba cómo los ordenadores son capaces ya de controlar todos los controles de un vehículo, desde arrancarlo hasta dirigirlo por un camino de conos. Pero lo sorprendente no es que el coche se conduzca por si mismo, sino que aprenderá sobre la marcha y podrá corregir los parámetros definidos de conducción ante obstáculos en el camino.

http://www.casacochecurro.com/2007052633/Coches/Los-ordenadores-seran-los-conductores-de-los-coches-en-el-futuro.html


- Y por último, unas recopilaciones de diversas «predicciones» que hizo Bill Gates, fundador de Microsoft, a lo largo de las últimas décadas, en discursos, conferencias, entrevistas y publicaciones diversas, incluyendo su libro Road to the Future. Ahí van algunas, junto con el año (más o menos) en que se hicieron:
  • 1987: «OS/2 está destinado a ser el más importante sistema operativo de todos los tiempos.»
  • 1995: «Leer va a ser algo que sólo se hará online.»
  • 1995: «La publicidad en la televisión por Internet estará orientada a cada persona, no a nivel de barrios, sino a nivel individual.»
  • 1996: La Web hará que la gente pase de leer periódicos en papel a leerlos por Internet.» También dijo… «El número de personas que pagan suscripciones a periódicos y los leen ha comenzado su declive.»
  • 1997: «Dentro de diez años la mayor porte de los adultos usarán el correo electrónico y llevaran un estilo de vida Web.»
  • 1997: Cuando los ordenadores de bolsillo estén en todas partes se eliminarán los cuellos de botella en aeropuertos, sitios de venta de entradas y lugares en los que la gente hace cola.»
  • 1997: «Las Páginas Amarillas cada vez se usarán menos y menos. La gente de menos de 50 años las usará cero en los próximos cinco años.»
  • 1997: «Se podrán ver los programas de televisión cuando uno quiera, no cuando los emitan. Se podrá compra de todo por Internet, incluyendo comida, y contactar con los amigos o publicar información para que otros la vean cuando tú quieras.»
  • 2004: «Dentro de dos años, el problema del spam habrá sido resuelto».

BIBLIOGRAFÍA

http://www.anieto2k.com/2006/09/28/los-ordenadores-del-futuro/

http://navegante2.elmundo.es/navegante/2007/05/08/gadgetoblog/1178579874.html

http://www.orene.org/reich/terra/elpais/ordenado.html

http://www.redcientifica.com/doc/doc200212170001.html

25 de marzo de 2009

Pequeñas marionetas (de María Carrión y Marta Jordana)

 

A la sociedad actual se la podría catalogar de inocente… lo más gracioso de todo es que a medida que vamos evolucionamos más listos nos creemos y más nos toman el pelo. ¿Quién se cree que en Australia el agua del grifo va en sentido contrario de las agujas del reloj, que si los chinos saltaran cambiarían la órbita de la Tierra, que los seres humanos solo usan un 10% del cerebro, que en el espacio no hay gravedad o que un rayo nunca cae dos veces en el mismo sitio? Pues la verdad es que todo el mundo y… ¿cuáles de ellos son verdad? NINGUNO. Parece mentira que hayamos estudiado una carrera universitaria y sigamos pensando que las gallinas puedan vivir sin cabeza, ¿acaso tu puedes?. Pero bueno ¿Cómo podríamos vivir nosotros sin esos anuncios de cremas maravillosas anti-celulíticas que con un nuevo producto, que a saber de donde diablos  se lo ha sacado, actúa como máquina del tiempo y hace que tengamos 10 años menos? Y como sabemos que son mentira los compramos. La verdad es que si… somos inocentes. Por eso hay que saber lo que compramos y si realmente sirve para algo porque como vulgarmente se dice “no está el horno para bollos”.

 

La finalidad de la publicidad es conseguir vender más y muchas veces pintan ciertos productos para venderlos, pero el problema es el modo en el que los pintan porque nos engañan y nos estafan. Por ello hay que tener cuidado con la publicidad engañosa, aquella que, de cualquier forma puede inducir a error o la que silencia datos fundamentales a sus destinatarios.

Ahora ¿Somos conscientes de todo lo que vemos y oímos? ¿Puede influir en la voluntad de las personas a través de mensajes subliminales?

Según se cuenta, en los años cincuenta un publicista de Nueva Jersey llamado James Vicary decidió comprobarlo. El famoso experimento consistió en insertar entre los fotogramas de la película Picnic mensajes de “beba Coca-Cola” y “coma palomitas” en flashes de menos de una milésima de segundo de duración. Según afirmó el propio Vicary, las ventas de palomitas aumentaron en un 58% y las de Coca-Cola en un 18%.

¿Podríamos decir que esto es un tipo de pseudociencia? ¿y si solo hubiera sido una mera coincidencia?

Podemos catalogar este ejemplo de mensaje subliminal como pseudociencia ya que sin bases científicas nos intentan demostrar algo, solo se basa en una estadística que podría haberse cumplido de todas formas.

Ahora pensemos... insertaren fotogramas en una película para vender palomitas no es lo que se dice demasiado grave pero ¿Podemos imaginarnos lo que esto significaría en, por ejemplo, en época de elecciones? Los de arriba pueden controlarnos, la pregunta es... ¿lo hacen? ¿de verdad somos sus pequeñas marionetas? 

 

En esto consiste la publicidad, convencernos de que necesitamos algo y en muchas ocasiones estas necesidades son irreales pero ellos siempre nos convencen, es decir que en cierto modo si que controlan nuestra mente y somos pequeñas marionetas (aunque la gente debería ser un poco más legal y no controlarnos, pero lo hacen) y muchas veces para persuadirnos utilizan vocabulario científico, por ejemplo para justificar porque su crema que reduce las arrugas funciona de verdad no como las otras, utilizarían palabras como colágeno en cápsulas o serum regenerador para convencernos de que es más eficiente. De esta manera se aprovechan de la ignorancia de la gente, que claro que pueden tener carreras universitarias pero a lo mejor piensan (influidas también por un bonito anuncio publicitario con una mujer muy joven) que ese componente es la solución, sin ni siquiera haber oído hablar de él en sus vidas.

 

La publicidad desde siempre, ha influido en nuestras mentes, al principio con simples carteles propagandistas, y luego con la aparición de la radio y de la televisión todavía más. Pero es en este momento, cuando la ciencia es un valor muy importante en nuestra sociedad que en muchos casos es incuestionable (aunque no todo el mundo sabe que hay muchas teorías y leyes científicas que no son del todo fiables), es cuando los publicistas están utilizándola para conseguir dinero. Esto se debe a lo que he dicho antes, que hoy en día hay mucha gente, los más ignorantes, que no cuestionan la ciencia, que se creen que porque algo sea "científico", es decir que venga adornado con términos de la ciencia y con la frase "científicamente probado" tiene que ser verdadero y bueno. 

 

Esto de no cuestionar jamás a la ciencia también nos lleva a creernos ciertos mitos científicos como puede ser que el agua cae en sentido contrario en el hemisferio sur o que al tirar una moneda desde un edificio muy alto puedes matar a alguien, aunque en mi opinión esto son simplemente habladurías y creencias de la gente pero que no creo que estén verdaderamente convencidos y además es simplemente por una clara falta de conocimiento científico, por ejemplo cualquier persona que haya estudiado un poco de física sabrá que una moneda no mataría ha nadie porque existe el rozamiento. Estos mitos no hacen daño a nadie, pero sin embargo la publicidad engañosa si, porque pierdes dinero y los mentiros se están lucrando con ello. Otro ejemplo en el que el mal uso de la ciencia lucra a la gente es en los fraudes científicos ya que en esos casos, se inventan algo científico para ganar dinero o fama como cuando un grupo de científicos crearon ellos mismos un cráneo de un supuesto homínido (el hombre de Piltdown) sólo para conseguir dinero. No todos estos fraudes son con ánimo de lucro, lo que sí tienen todos en común es que científicos demuestran sus teorías por medio de mentiras y trampas para conseguir ser reconocidos.

  Reconstrucción artística del cráneo del hombre de Piltdown, con una base de huesos craneanos humanos y parte de una mandíbula de mono (las partes más oscuras). Un fraude científico sobre la evolución humana

Un caso de fraude científico es el de Paul Krammerer que quería demostrar que las habilidades que los animales adquieren son heredadas por sus descendientes, y como no lo consiguió, insertó tinta china en las patas de los sapos (animales con los que experimentaba), de esta forma demostró su teoría pero por medio de engaños, afortunadamente, fue descubierto.

 

En el siguiente artículo del país, tratan algunos fraudes científicos (incluido el de Krammerer):http://www.elpais.com/articulo/portada/Fraudes/cientificos/elpepusoceps/20080106elpepspor_8/Tes

 

Desgraciadamente, como en todo, la ciencia también tiene cosas negativas como lo son estas, casos en los que o se burlan directamente de las personas en general (como en la publicidad y en los fraudes científicos) o se burlan de la comunidad científica y de los expertos inventando cosas o mintiendo sólo para ser reconocidos, que es el caso de los fraudes científicos. La manera de combatir los mitos y la publicidad es por medio de la educación científica, pero ¿como combatir a los científicos, que sabiendo mucho de la ciencia, pueden perfectamente mentir y engañar sin ser descubiertos?

 

Afortunadamente la mayoría de los científicos tienen otros objetivos y podemos seguir confiando en que ellos no nos engañarán, o eso creemos.