21 de marzo de 2012

El fenómeno de Youtube








YouTube, es un sitio web que permite a los usuarios subir, bajar, ver y compartir vídeos.


INICIOS
Todo empezó con la fiesta de Chad Hurley y Steve Chen en febrero de 2005 cuando grabaron un video de la fiesta demasiado largo para enviarlo por correo electrónico a sus amigos.



Y ahí es cuando surgió la idea: un sitio muy grande donde todo el mundo pudiera enviar y ver cualquier vídeo que se hubiera subido. Youtube fue activado el 15 de febrero del 2005,  y el 23 de abril fue subido el primer video, Me at the zoo.







CRECIMIENTO DE YOUTUBE

En 2005, YouTube era visitado unas 50 millones de veces al día. Pero desde que se colgó el vídeo musical Lazy Sunday las visitas aumentaron hasta llegar a las 250 millones de visitas diarias.
Para mayo de 2006, YouTube alcanzó los 2000 millones de visitas al día, y para mediados de agosto había alcanzado ya las 7000 millones; además de convertirse en uno de los sitios más visitados en EEUU.

Para junio de 2008, el 38% de los vídeos vistos en Internet se veían en YouTube; el competidor que más se  acercaba sólo llegaba al 4%. Una estimación afirmaba que se ganaron  200 millones de dólares estadounidenses ese año.



MySpace.com y Google crearon  sus propias versiones de YouTube, sin éxito.


PROBLEMAS DEL COSTE DE MANTENIMIENTO

La demanda fue tan grande, más de 100 millones de visitas mensuales, que el coste del mantenimiento de la página ascendió a 2 millones de dólares por mes.
Este gasto no podía seguir así mucho tiempo, era necesario encontrar una forma de pagarlo a través de la publicidad.

El 10 de Octubre del 2006 Google compró a YouTube por 1.650 millones de dólares. A pesar de ello Youtube mantendrá su independencia.




PROMOCIÓN A TRAVÉS DE YOUTUBE
YouTube también sirve para promocionar nuevas series como en el caso de Nobody´s watching, que fue descartado por la NBC antes de su estreno. Y después de año y medio capítulo piloto se subió en YouTube y recibió 300,000 visitas en 15 días. Gracias a ello, ahora varias cadenas se pelean por su emisión, incluida la NBC.

ACTUALMENTE
YouTube es la empresa líder de video online y la primera página destacada  para ver y compartir videos originales a través de Internet, mediante sitios web, dispositivos móviles, blogs y correo electrónico. Hoy se cuelgan 65,000 vídeos nuevos al día.

YouTube es gratuito y fácil de usar. Todo el mundo puede ver videos en YouTube: se pueden buscar eventos actuales, de historia, videos relacionados con aficiones e intereses, y descubrir cosas nuevas. No es necesario registrarse para ver los vídeos, aunque sí para colocarlos en la página.YouTube ha establecido numerosos acuerdos con proveedores como BBC, Sony Music Group, Warner Music Group o NBA.







Cada vez crece más el número de usuarios que graban sus momentos especiales en video, y Youtube nos da el servicio de comunicarlo al resto de usuarios.




YOUTUBE COMO RED SOCIAL:
Gracias a las aplicaciones API (que son pequeñas aplicaciones programadas para ejecutar una función determinada) podemos: crear listas de reproducción en Youtube, elegir vídeos favoritos, suscribirse a canales y realizar búsquedas determinadas, es decir, crear un reproductor personalizado.



Además, los widgets, que son otro tipo de aplicaciones que permiten añadir videos de youtube a cualquier otra red. Y ahí es donde empieza youtube a ser una red social. 

Cada persona puede encontrar a  otras con sus mismos intereses, y compartir sus videos con ellas, comunicandose mediante comentarios. 

6 de febrero de 2012

Cinco formas de nacer

El domingo 29 de enero El País Semanal publicó un reportaje muy interesante sobre las diferencias que existen por nacer en un determinado lugar del mundo. Su lectura es muy recomendable. Las fotografías, además, hacen la comparación entre los mundos mucho más evidente. También trata el tema del desmesurado crecimiento de la población




El reportaje se titula "Unos 300 niños nacen en el mundo mientras usted lee esta página". Aquí está la introducción literal del artículo:

Eso si tarda un minuto. Porque si se demora una hora, serán 18.000 los recién nacidos; en un año alcanzarán los 150 millones; 1.070 varones por cada 1.000 niñas. La manera como se viene al mundo depende del mundo al que uno viene. Así, de ellos, cuatro millones no sobrevivirán al primer mes, y más de medio millón de mujeres fallecerán en el proceso de ser madres: una por minuto; 70.000 de ellas, menores. Si vive en Níger, tendrá muchas posibilidades de pasarlo mal: una de cada siete morirá durante el parto, mientras que en zona desarrollada será una de cada 8.000. Este reportaje retrata lo que representa esperar y tener un bebé en cinco lugares distintos a través de las historias de cinco primerizas: Reyes, Sandy, Angie, Vinotha y Deny.



Como dice, el reportaje muestra las historias de cinco madres en cinco lugares diferentes del mundo. Esta es una pequeña lista con los nombres de las mujeres, sus edades, su ocupación y, por supuesto, su lugar en el mundo:
  • Reyes García, 32 años. Profesora de informática de Sevilla, España.
  • Sandy Bautista, 21 años. Estudiante en Pueblo Nuevo, en el sur de Lima, Perú. 
  • Angy Névarez (no indica su edad pero le estimo unos 35 años). Directora de eventos en Nueva York, Estados Unidos. 
  • Vinotha Balakannan, 25 años. Estudiante en Kanyakumari, India. 
  • Deny Boriba, 16 años. Ama de casa, Kafara, Mali. 
Podemos apreciar que en Nueva York y en España, que retratarían los países desarrollados, la embarazada primeriza tiene más años que en los países en vías de desarrollo, como Mali, India o Perú*. En los países desarrollados, la mujer ha logrado descoserse de la sombra del marido. En la actualidad, en estos países la mujer estudia, trabaja y vive su vida, en vez de vivir por contentar a su padre y después a un marido. De esta forma, la única ocupación de la mujer ya no es tener hijos, digamos que los hijos son un complemento y antes eran el objetivo principal. 

*(Personalmente, no creo que las condiciones de Sandy y de Deny sean las mismas, Perú y Mali no van en el mismo saco, ya que el primero es más desarrollado que el segundo. De todas formas, la comparativa más clara sería la del mundo desarrollado y el subdesarrollado) 

En cambio; en Perú, en India y en Mali la mujer es mucho más joven. En el caso de Mali es exagerado, tiene la misma edad que yo; por ejemplo. Si bien es cierto que en los países desarrollados también se dan embarazos a los 16 años; se trata de dos casos completamente distintos. En el caso de Deny no es un desliz, se trata de algo habitual. Como decía, "la mujer sólo sirve para tener hijos, cuanto antes los tenga, más podrá tener y así mejor." 



Una de las comparativas muestra fotos de cada una de las salas médicas a las que acuden las mujeres del reportaje. Las cinco tienen la suerte de tener asistencia médica.
En India, la sala es oscura, se ve anticuada, pero parece estar equipada con los instrumentos básicos; una camilla, una lámpara y pequeños artilugios médicos en un aparador frente a la mesa de madera del doctor. 
En Mali, una camilla cubierta a la mitad por una pared, una caja de cartón, dos sillas diferentes y una primitiva camilla móvil comparten la sala. 
En Perú, la sala se compone únicamente de una camilla de ginecólogo y una cortina tras la que parece haber un armario. 
En España una sala bien iluminada, más y mejor equipada con sillas acolchadas, camilla con lupa, mesa con ordenador, una estantería y otros artilugios. 
Menos cálida y acogedora que la española, la sala de Estados Unidos se compone por una banqueta acolchada con ruedas, una camilla acolchada también y una máquina con un monitor que supongo sirve para realizar exploraciones. 




En la siguiente página los bebés han llegado. Reyes descansa feliz en el hospital español junto a su hija, pasará unos días allí, recibiendo obsequios, visitas y todo tipo de cuidados hasta que vuelva a su casa y coja una baja de maternidad para cuidar de Reyes, su hija. Deny camina por el campo de Mali sujetando a su hija Awa a la espalda. Angie, que seguramente también se quedó unos días en el hospital, dio a luz a Bowe. El padre del niño grabó el parto y en su salón ya tiene un colorido móvil para que el niño se divierta desde el primer momento. Le organizan una fiesta al recién nacido llamada "Baby Shower". Sandy posa feliz con Álvaro, al lado Vinotha agarra a Amaze en sus brazos. 


En la última página aparecen cinco fotos otra vez. Ahora, cada bebé en su cuna o cama; excepto Awa (Mali), quien aparece metido en un barreño al lado de una lata de metal oxidada mientras su abuela lo baña. 

La población mundial continua creciendo de forma más que alarmante. El año pasado, alcanzó los 7.000 millones de personas. De todos modos, las cifras registradas no son totalmente reales ya que hay población no registrada, sobre todo en países asiáticos o regiones de África. Aunque la diferencia pueda ser mínima, con el paso del tiempo podría provocar cifras mucho mayores. 
En relación con el reportaje, el mayor crecimiento se registra en áreas poco desarrolladas, como África o Asia. En cambio, en Europa y Norteamérica el crecimiento es mucho menor.
En la actualidad se ha creado un complejo debate sobre este tema. ¿Se acabarán los recursos? Lo más probable es que así sea si no se toman medidas pronto. Vivimos en un planeta con recursos finitos, mientras nuestras necesidades y demandas parecen acercarse cada día más a la indeterminación infinita. 




Gráfico del periódico El País. A la izquierda la población mundial. En la derecha, un mapa sobre la población por continente del reparto de la riqueza y la calidad de vida. 


Como siempre defenderé, hay que empezar por la educación. En los países desarrollados, debemos aprender a ser menos egoístas, limitar nuestras necesidades y darnos cuenta de que el mundo no nos pertenece. Quizá el incremento de la población y los problemas en países como África queden en segundo plano debido a la crisis económica; de todos modos, aún en la peor de las crisis, nuestra calidad de vida seguiría siendo muy superior a la de los países subdesarrollados. En estos países la mujer debe tomar fuerza y su imagen como simple creadora de vida debe ser eliminada. La mujer debe estudiar y trabajar, de ese modo la riqueza del país en cuestión mejorará y la natalidad descenderá. 





María Sanz 

22 de enero de 2012

Fraudes Cientificos Famosos



Fraudes Científicos Famosos

A lo largo de la historia se han ido cometiendo fraudes cientificos, algunos con mas importancia que otros. Pero al final, el tiempo pone a todo en sus sitio porque la ciencia es un estudio que se puede comprovar y renovar mediante las opiniones de todo aquel que esta interesado. Mientras que unos fraudes científicos se hicieron por accidente, la mayoría de ellos se los inventaron para obtener fama y dinero, esa es la única explicación que existe porque para que va a querer una persona engañar a el mundo entero si no es para su propio beneficio.

El primer fraude que se puede destacar es el del Gigante de Cardiff. Este Fraude ocurrió en el año 1869 cuando el señor George Hull ordeno que se tallase un hombre enorme de un bloque de yeso. Este supuesto hombre media unos tres meses y cuando lo “descubrieron” miles de personas acudieron a verlo con sus propios ojos. Pero el fraude no se acaba ahí, el artista y empresarial P.T. Barnum intento comprar el “gignate” como un capricho, pero se le rechazo. Entonces para vengarse encargo el otro “gigante” igual, y declaro que el “gigante” del señor Hull era falso y el suyo era el verdadero. Obviamente, en poco tiempo se descubrió que los dos eran falsos ya que tenian las marcas del cincel.

Por otro lado,  en 1979, se  supone que dos profesores de zoología alemanes descubrieron una nueva especia de mamíferos que realizaban todas sus funciones con la nariz, los cuales llamaron los Narigudos. Algunos tipos de estos animales muy especiales tenían una nariz enorme con la forma de un petalo de flor pero también muchos mas tipos. Los narigodos vivian en el Archipielago de Ayayai en el Oceano Pacifico, pero se habían muerto todos ademas de uno de los profesores de zoologia ,que estaba en ese momento en la isla, en una explosión nuclear. Al final, se descubrio que no existia el profesor que había muerto, y que el otro profesor se habia inventado esta historia para explicarle a sus alumnos la evolución.




Otra fraude científico importante que ocurrió fue la supuesta Tribu de Tasday. Se decía que los individuos de dicha tribu vivían en colonias pequeñas en las Filipinas y ademas que seguían viviendo en la edad de piedra. Se suponía que estos vivian en cuevas, vestian en hojas y recolectaban comida silvestre. Esta historia tuvo mucha propaganda y al instante se convirtió en un gran fenómeno, pero solo ciertas personas en ciertos momentos podian ir a ver este espectaculo. Cuando el presidente Elizalde perdio su presidencia unos reporteros pudieron entrar a ver a los Tasday. Pero lo que se encontraron era muy diferente a lo que se esperaban. Resulta que de verdad era un pueblo normal y que la gente vivía en casa, compraba comida comercializada y que vestian normal, lo que paso es que el presidente Elizalde les amenazo. Pero claro cuando esto salio a la luz Elizalde ya habia desaparecido con todos el dinero que recolecto para la dicha tribu primitiva de los Tasday.







Por ahora, los últimos tres fraudes han sido algo normales en comparación con en fraude de la Fantasia Lunar. A finales de 1835, el científico Herschel publico un articulo en el periodico diciendo que había creado un telescopio con el que se podia ver con mucha claridad la superficie de la Luna. Explicaba que la luna tenia vastos bosques, lagunas y playas. Ademas se podían reconocer a manadas de bisontes y de unicornios azules que residían en los bosques y que pastaban en las llanuras que también se encontraban en la luna. Pero eso no era todo, ademas sobre la luna existia una tribu primitiva de humanhoides peludos y con unas alas enormes, que tenian sus propias cabañas y conocían el fuego. Estos vivian en paz unos con otros adorando un templo con el tejado dorado, construido de zafiro y sujetado por columnas de 21 metros de altura. Pero obviamente luego se descubrió la falsedad de esta historia.



Otro fraude cientifico famoso que se puede destacar fue aquel realizado por Shinichi Fujimura. Shinichi Fujimura era un prestiioso arqueólogo japonés que tenía un don especial para encontrar hallazgos espectaculares.
Sus compañeros le apodaban “la mano de Dios” por su gran habilidad descubriendo fósiles en más de 180 yacimientos en los que había escabado de la Isla.
Éste gran arqueólogo contaba con una gran reconocimiento hasta que el 22 de Octubre del año 2.000, unos periodista captaron imágenes en las cuales se veía como enterraba unos fósiles que más tarde descubría. Fujimura no tuvo otra que confesar que había falsificado sus trabajos sobre 42 yacimientos.







El hombre de Piltdown fue un engaño bastante curioso, que se se basó en unos restos óseos (en concreto un cráneo parcial, un diente suelto y una mandíbula con dientes) descubiertos en Inglaterra en 1912, en Piltdown.
Un obrero los encontró y se los entregó al arqueólogo Charles Dawson, que los presentó, junto al paleontólogo Smith Woodward (del Museo Británico), en la Sociedad Geológica de Londres. Estos restos fueron aceptados por la comunidad científica sin mayores análisis, debido principalmente a que era perfecto e idéntico a la idea de aquella época sobre el eslabón perdido. El eslabón tenía que haber tenido un gran cerebro pero igualmente presentar rasgos simiescos, y posteriormente haber evolucionado a una apariencia humana.
No obstante, comenzaron a surgir dudas sobre la antigüedad y el origen de esos restos. Y un prestigioso dentista determinó que los dientes de ese esqueleto correspondían a un orangután, el diente suelto a un mono y el cráneo a un ser humano.
A partir de esto, los análisis del contenido en flúor de los huesos, demostraron que el enterramiento había sido intrusivo, así como que el color oscuro de los huesos se debía a un tratamiento químico, para uniformar las diferencias de color entre la mandíbula (que era más moderna) y el cráneo (más antiguo).
No se sabe quién cometió el fraude, algunos lo atribuyen a los descubridores originales, Sin embargo, un profesor (Douglas) dejó a su muerte una cinta magnética en la que señalaba que el autor de la falsificación fue el famoso profesor Sollas, que pretendía desprestigiar a su rival Woodward.



En 1970, la gran celebridad Wiliam Summerlin, fue reconocido por su gran trabajo en la transplantación de órganos. En uno de sus experimentos, transplanto piel de una persona blanca a una persona de color, sin exisir rechazo alguno.
En el año 1974, se repitió el proceso pero con ratones albinos. Para evitar el rechazo, cultivaba la piel en un plato de nutrientes varias semanas antes de proceder al transplante.
En el momento de analizar los resultados, observó que la piel de los ratones negros injertada en los albinos, se estaba blanqueano. Para esconder el rechazo, oscureció la piel de los ratones con un rotulador negro. Pese a su intento de encubrir el fraude, al final fue descubierto. 





Finalmente tenemos el fraude realizado por Johann Behringer. Desde 1726, este profesor de ciencias de la Universidad de Wurzburg (Alemania) recogió de debajo de la tierra decenas de restos con formas peculiares que en su opinión, eran piedras talladas por el propio Dios mientas experimentaba con los tipos de vida que pensaba crear.
Para su sorpresa, dos ayudantes suyos empezaron a encontrar nuevas muestras que confirmaban su teoría. Aparecieron piedras con soles y estrellas, peces con cara de ave... Todo esto supuso una gran conmoción a nivel internacional, y enseguida Behringer fue el foco de atención en el mundo de la ciencia.
Muchos geólogos tacharon de embaucador al profesor, pero éste afirmaba la validez de sus descubrimientos apoyado por la complicidad de sus ayudantes.
Varios años después se llevó a cabo una investigación en la que uno de los colaboradores del profesor confesó que aquellas peculiares pruebas del trabajo del profesor habían sido talladas por los dos asistentes.
El profesor Berigner, víctima de un cruel engaño, se dedicó el resto de sus días a comprar y quemar todos los ejemplares de sus fraudulentas obras.






Ademas de estos fraudes existirán muchísimos mas que no se hayan descubierto todavía pero esperemos que con el tiempo y el funcionamiento de la comunidad científica se vayan descubriendo los fraudes y se reemplacen por la verdad.


Aunque no son considerados como fraudes científicos, en nuestra opinión, los avances científicos que son descubiertos mediante un científico y "copiados o plagiados" por otros , deberían ser considerados como fraudes, ya se apropian del esfuerzo y trabajo de otro científico. 
Esto le ha sucedido a muchos científicos que hicieron grandes descubrimientos y por culpa de otros que les "plagiaron" o por colaboradores en la investigación, no pasaron sus nombres a la historia y sí los otros. 
Deberían ser considerados fraudes porque es lo mismo, aunque son reales, el trabajo no ha sido realizado por la supuesta persona que se dice que es, y debería considerarse como un gran delito.


Realizado por: Patricia Olivares y Maria Lopez Cavestany


Fuentes:
http://listas.20minutos.es/lista/fraudes-cientificos-304188/
http://en.wikipedia.org/wiki/Cardiff_Giant
http://www.buscounviaje.com/blog/ideas-viaje/monos-narigudos-en-bako-borneo-malasia/
http://en.wikipedia.org/wiki/William_Summerlin
http://www.abc.es/20110518/medios-redes/abci-piltdown-201105181146.html

23 de diciembre de 2011

El uso de Internet en España


Las alumnas Karen Amselem y Marta Just, vamos a realizar el artículo sobre el uso de internet en España.

El uso de internet en España, ha ido aumentando en los últimos años. Ya haya sido por las nuevas tecnologías que han ido apareciendo como los móviles con 3G, la aparición del wifi, en casi todos los restaurantes, bares, kioskos, etc... El depender de internet ya es un hecho. Ahora, en estos tiempos, no podemos vivir sin internet, ¿o sí? Haced la prueba, estad dos días enteros sin meteros en internet, si teneis que hablar con alguien, utilizad el teléfono, si teneis que buscar información para realizar algún trabajo, coged las enciclopedias. Es imposible. El internet forma parte de nuestra vida y de nuestro día a día.

El internet casi siempre va relacionado con los jóvenes, pero no creais que solo los adolescentes entre 14-17/18 años son los que más lo utilizan. Según un artículo en el levante-emv.com los que más se conectan a internet son los universitarios(Los universitarios y el internet). Ni más ni menos que 6 horas diarias. Según un estudio hecho por la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad): “En concreto, el 86 % de los jóvenes afirma conectarse a diario frente al 4% que asegura que sólo accede a la red uno o dos días por semana.” Un 86 % de todos los jóvenes valencianos, es un porcentaje demasiado elevado, también expone que se conectan más entre semana, que los fines de semana. Con un promedio de 5,8 horas de lunes a viernes, y un 4,5 horas los fines de semana. También es verdad que entre semana son cinco días, y los fines de semana solo tienen dos. Pero el quid de la cuestión está en que esto puede provocar el fracaso en las universidades. Si los universitarios están mas atentos a lo que publica un amigo en su muro, o que mensajes le envían, a el tener que estudiar, ¿a qué estamos llegando?. El uso de internet también depende del género. Según este mismo estudio: “Las universitarias son más habituales en las redes sociales, con un 88,4% frente al 80% de los chicos que asegura que usa Internet para acceder a las redes sociales, y se imponen igualmente en el uso de la red para trabajos y estudios, con un 87,2% frente al 82% de los universitarios.” Esto indica que las chicas tienden más a meterse en las redes sociales y a chatear más, pero también que tienden a utilizar más recursos a la hora de estudiar.
http://www.youtube.com/watch?v=2OBZHB5I89A&feature=colike

Ahora un punto de vista más económico, por así decirlo. El internet se ha convertidfo en una nueva forma de plagiar. Todos conocemos las páginas como http://www.rincondelvago.com/ y http://www.noestudies.com/index.php. En la primera de estas páginas vienen trabajos realizados sobre cualquier tema, resúmenes de libros, etc… total que no tienes que hacer nada tú, y simplemente copiar y pegar. En la segunda es una página que te ayuda a hacer chuletas, a como aprobar sin estudiar, y tienen los métodos más modernos para conseguirlo, por ejemplo, ahora están vendiendo el e-pinganillo, que es un pinganillo pequeño que se coloca en el oído, el cual lo puedes conectar o a bluetooth, o que te llamen, con lo cual en el exámen te dirán todas las respuestas que necesitas saber. Pero claro cuando digo plagios, no solo me refiero a cosas que son “inofensivas” dentro de lo que cabe. Me refiero a la piratería. Esto es algo que practicamos todo el mundo. Descargarse canciones de internet por medio de aplicaciones como el emule, ares, atube catcher, etc… Para ello he investigado un artículo (La música y el internet) que encontré en www.elreferente.es sobre SFDK, el grupo de rap, formado por dos chicos sevillanos, por Zatu (Saturnino) y Acción Sánchez (Óscar). En el que a parte de hablar de sus intereses, opinan sobre como internet ha cambiado la forma de escuchar música. Cuando preguntaron a Zatu, si internet había tenido la culpa, él contesto: La situación de la industria musical en España está muy mal, han bajado un 70% las ventas, es una locura. Internet destruyó la industria de la música. En España se llevan 10 años pirateando por la red y hoy en día es un problema cultural, no se ve como algo ilegal. Un niño de 10 años posiblemente no sabe que los discos se compran porque desde que nació ha visto a su padre bajando música. La gente no es consciente de que detrás de un disco hay un trabajo enorme, una cadena muy grande, el trabajo de muchísimas personas.” La verdad es que tiene razón en lo que dice, cada vez que una persona descarga una canción de un grupo, no se da cuenta de lo que conlleva, de que tal vez por una mísera canción, su grupo favorito se disipe. Otra afirmación que hizo Acción Sánchez, fue que en internet no solo es blanco y negro, una parte buena es el spotify, que paga a los artistas por utilizar sus canciones, aunque a nosotros a la hora de utilizarlo, sin la posibilidad de descargar canciones, nos sale gratis.

Para terminar, una de las frases más significativas que engloban todo el concepto de lo que es internet, las encontré en el artículo anterior sobre SFDK, la dijo Zatu, y es así: Internet puede llevar a una persona al cielo pero también puede destruirte” Lo engloba todo de tal forma, dando a entender que nada es blanco o negro, el internet tiene sus peligros como también tiene sus beneficios. Pero a la hora de la verdad, con internet tienes que andarte siempre con pies de plomo.

Opinión personal:

Por parte de nosotras dos (Karen y Marta) pensamos que desde que se ha desarrollado esta nueva tecnología, todos los ciudadanos usamos el internet para diversas acciones, para la búsqueda de información, para enviar correos electrónicos, para el uso de redes sociales, para jugar, para consultar las noticias, para ver imágenes, videos o series y actualmente incluso para la compra de billetes de avión, de tren, entradas a musicales…

Los españoles destacamos por tener una vida conectada a la red. En especial, los jóvenes son los que más lo usan sobre todo en los colegios y en las oficinas. Las personas mayores les cuestan adaptarse a esta nueva tecnología y por ello no lo usan tanto como los jóvenes. Por ello podemos decir que la edad es una variable con una importante influencia en el uso de internet.

Actualmente, internet forma parte de nuestras vidas y por ello podemos encontrarlo fácilmente en los móviles, ordenadores, ipad…

Nosotras creemos que esta nueva tecnología, permite el avance y el desarrollo de una sociedad tecnológica privilegiada en los países desarrollados. Internet nos facilita una gran cantidad de cosas y situaciones ya mencionadas anteriormente.

Hay muchas más cosas sobre el internet de las que no hemos hablado, pero sinceramente si las hubiéramos puesto, esto más que un artículo podría haber sido un libro.

20 de diciembre de 2011

Ciber-abuelos

Hoy en día, los jóvenes son aquellos que dominan el uso y funcionamiento de internet, pero, ¿qué pasa con los mayores.? Aunque es cierto que hay algunas personas de avanzada edad que se han interesado por las nuevas tecnologías, la mayoría todavía siente fobia hacia lo que sería todo aquello que no entra dentro de su generación. La gente joven, al haber nacido en una sociedad donde las nuevas tecnologías ya estaban, por así decirlo, bastante “rodadas”, no ha tenido prácticamente ningún problema en adaptarse a ellas al haberlas aprendido desde muy pequeña. Sin embargo, a la gente mayor le cuesta algo más comprender esta idea completamente nueva y en cierta medida complicada, al no haber tenido ningún contacto con ella con anterioridad.
Podemos pensar que a estas personas también les cuesta introducirse en las nuevas tecnologías debido a que prefieren utilizar las antiguas, con las que se sienten más seguros. Esto puede implicar que en un mundo donde las relaciones interpersonales se han estrechado tanto (virtualmente) gracias a internet, los mayores se sientan apartados y en cierto modo discriminados ya que no se relacionan con otra gente como lo hacen los que están más acostumbrados a ello. Que las generaciones mayores se sientan relegadas a un plano inferior no es bueno para la sociedad, ya que ellos son los que más experiencia tienen sobre el mundo en el que vivimos todos. Por ello la relación existente entre jóvenes y mayores debe estrecharse, para que así el conocimiento de unos pase a los otros.
Pero esta no es la única ventaja que tiene que los mayores utilicen internet. A su vez tiene otros beneficios, tanto para ellos como para los demás, que compartimos la vida con ellos:

  • Produce una mejora en su capacidad psíquica y estimulación sensorial, de tal manera que su cerebro siga realizando un trabajo y no se degenere tan rápidamente.
  • Favorece la interacción social, dándoles la oportunidad de conocer nuevas personas y que nuevas personas les conozcan a ellos.
  • Enriquece las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores.
  • Les mantiene al día en lo que se refiere a novedades que ocurren en el mundo.
  • Les permite distraerse y que de esa manera no se sienten demasiado solos.
  • Facilita la comunicación rápida, de forma que puedan estar conectados con cualquier persona con la que necesiten hablar.
Si bien el uso de Internet presenta un gran número de ventajas para los integrantes de la tercera edad, también supone una serie de dificultades. Para empezar, los mayores tienden a creer que a su edad aprender cosas nuevas es algo inútil. Que se convenzan de que este aprendizaje es posible, puede llegar a ser muy difícil si además tenemos en cuenta lo caros que son los ordenadores y las facturas telefónicas. Por otra parte, el enfrentamiento a algo novedoso suele crear entre los mayores un sentimiento de falta de control y de ansiedad, que les hace darse por vencidos muy rápidamente.

Desde nuestro punto de vista, la sociedad debe tomar medidas para frenar estas dificultades, y dejar que aquellos valientes que se decidan a descubrir el alucinante mundo de las nuevas tecnologías, lo puedan hacer gozando de todas sus ventajas. Para ello, es importante acabar con todos los prejuicios que los mayores se han formado acerca de la informática, empezando por animarles a abandonar la idea de que aprender a utilizar un ordenador les supondrá un esfuerzo tan grande que no les compensará en absoluto.
¿Y quién se encarga de esto? Existen centros que ofrecen cursos informáticos (incluso gratuitos) organizados por gente que se dedica a explicar, paso a paso, cómo y para qué navegar por Internet o utilizar las múltiples aplicaciones de un ordenador.
Si quieres informarte sobre cómo funciona este tipo de iniciativas, te recomendamos ver el siguiente vídeo:

También puedes visitar los Centros para Personas Mayores Dependientes de la Comunidad de Madrid donde se llevan a cabo estos cursos.


Fuentes de información utilizadas


Artículo realizado por: Guillermo Domínguez y Clara de Heredia