23 de enero de 2010

Uso de Internet en España.

Análisis por perfil demográfico del uso de Internet en España.

Basándome en dos estudios separados en el tiempo por un intervalo de aproximadamente dos años, realizados por organismos nacionales, voy a sintetizar, comparar, analizar y sacar conclusiones en base a los datos aportados por dichos estudios.

En primer lugar, tenemos el estudio llevado a cabo por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre "Uso y perfil de usuarios de Internet en España", publicado en octubre del año 2005, que comprende el intervalo temporal desde septiembre de 2003 a marzo de 2005.

Este estudio recoge datos de diversas encuestas tomadas en varios puntos a lo largo del periodo establecido, con el objetivo de mostrar la evolución temporal de las variables a tratar. Las cifras evolutivas más generales nos indican que, a mediados del 2003, la proporción de usuarios y no usuarios de Internet era, respectivamente, de un 33,4% y un 62,8%. En marzo de 2005, la proporción se había situado en un 54,1% y un 44,4%, respectivamente.


Dado que el estudio es parcialmente comparativo entre sus propios datos, y que los datos completos aportados pertenecen a los resultados de 2005, de este punto en adelante voy a señalar los datos comparativos únicamente cuando sean relevantes; en caso de no mencionar la fecha, ha de asumirse que me refiero a los datos de las encuestas realizadas en marzo (o I Trimestre) de 2005, en lo que respecta a este estudio.

El estudio nos proporciona información sobre la distribución de población usuaria y no usuaria de Internet de acuerdo con determinadas variables demográficas. Veamos los resultados porcentuales que se han obtenido.
Según la ocupación laboral, la población que usa o ha usado Internet está formada por: 54,6% ocupados, 6,5% parados, 29,8% estudiantes, 3,9% pensionistas, y 5,3% otros inactivos. Los que no han usado Internet son: 34,9% ocupados, 5,5% parados, 6,2% estudiantes, 25,7% pensionistas, y 27,7% otros inactivos.


Según la edad, la población que usa o ha usado Internet está formada por: 33,2% hasta 24 años, 27,1% de 25 a 34 años, 26,6% de 35 a 49 años, 10,1% de 50 a 64 años, y 2,9% más de 65 años. Los no usuarios de Internet son: 7,6% hasta 24 años, 12,2% de 25 a 34 años, 23,6% de 35 a 49 años, 24,4% de 50 a 64 años, y 32,2% más de 65 años.


Según el nivel de estudios, la población que usa o ha usado Internet está formada por: 3,1% sin estudios, 12,7% estudios primarios, 17,2% estudios de secundaria, 36,8% estudios de Bachillerato, 15,3% estudios medios universitarios, y 14,5% estudios superiores universitarios. Los no usuarios de Internet son: 18,6% sin estudios, 34,8% estudios primarios, 26,6% estudios de secundaria, 14,2% estudios de Bachillerato, 3,8% estudios medios universitarios, y 2,0% estudios superiores universitarios.


Según la frecuencia de uso, el estudio separa a la población usuaria de Internet en seis categorías: Intensivos estables (16,5%), Incorporados (13,3%), Progresivos (7,1%), Estables de uso medio (4,6%), Regresivos (3,1%) y Ex usuarios (1,7%). Esta categorización se ha hecho de acuerdo con las encuestas de septiembre de 2003 y de marzo de 2005, siguiendo la tabla a continuación, que muestra unos porcentajes sobre el total de la población mayor de 10 años.




Los usuarios Intensivos estables poseen las siguientes características: son hombres en un 59,6%, tienen una media de edad superior al resto de usuarios, el 65,8% tiene actividad laboral y el 26% son estudiantes, y su nivel de estudios es el más alto, con un 40% de usuarios con el Bachillerato y un 43,8% con estudios universitarios.

Los usuarios Incorporados se caracterizan por lo siguiente: son mujeres en un 52,5%, tienen una media de edad similar al grueso de la población, con una mayoría de usuarios entre 35 y 49 años, un 48% de ellos tiene actividad laboral y un 28,4% es estudiante, tienen niveles de formación irregulares, con una mayoría de usuarios con Bachillerato en el 35,6% y un 18,2% estudios universitarios.

Los usuarios Progresivos tienen las características siguientes: son mujeres en un 52%, son más jóvenes que la media, con un grupo predominante de usuarios entre 10 y 24 años, y su proporción de estudiantes es significativamente alta con un 37,8%.

Los usuarios Estables poseen las siguientes características: son mujeres en un 54,1%, tienen una media de edad similar al grueso de usuarios, si bien predominan aquellos entre 15 y 24 años, una gran proporción de ocupados con el 50%, de estudiantes con el 29% y de parados con el 11,9%; tienen menor nivel de estudios en la media, y un 48% de usuarios con el Bachillerato.

Los usuarios Regresivos se caracterizan por lo siguiente: son mujeres en un 52,9%, tienen una edad inferior a la media, con un 70,8% menor de 34 años, un 51,9% de profesionales y un 39% de estudiantes, una variada formación con un 10% de usuarios sin estudios, un 20,8% con el Bachillerato y un 20% con estudios universitarios superiores.

Los Ex usuarios tienen las características siguientes: un 30% de individuos mayores de 50 años, un 20,7% de personas inactivas (jubilados, pensionistas, etc.), y el menor nivel medio de formación, con un 65,3% de individuos con estudios secundarios o inferior.

De este estudio pueden extraerse numerosas ideas y conclusiones, siendo a mi parecer las más importantes la elevada proporción de usuarios inactivos laboralmente y mayores de 50 años en los colectivos de no usuarios y de ex usuarios, mientras que los estudiantes son el colectivo que se ha incorporado en mayor proporción; esto es, la población no usuaria tiene una media de edad muy superior a la de los usuarios. Por otro lado, los usuarios cuentan con un nivel de estudios superior al de los no usuarios.


Información obtenida en la web oficial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Link descargable (hosted en Rapidshare, fecha de expiración 21 de marzo de 2010) al estudio en formato PDF: CLICK AQUÍ.

Haizea Muñoz Zubieta

2 comentarios:

Unknown dijo...

No cabe duda de la fiabilidad de la fuente aunque me preocupa la falta de actualización de la misma. ¿No ha habido estudios posteriores similares?
En cuanto al contenido del artículo creo que te limitas a hacer una exposición de datos pero no los analizas ni expones apenas ninguna opinión personal sobre los mismos.
Desde mi punto de vista, en estos casos se hace necesario establecer una concluciones en cada familia de datos. En este caso se pueden hacer muchas inferencias de corte social sobre por qué unos grupos u otros hacen o no uso de Internet y en qué se traduce eso.

Altea dijo...

En nuestra opinión es un buen artículo, aunque como dice Víctor faltan algunas opiniones personales pero por lo demás nos parece que aporta información bastante útil y nos parece un buen artículo.

Fdo: Celia Fernández y Altea San Román